Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

Cañón de Escaleras


Exc. 2009/44 - 2a Fuerza - 4 de octubre de 2009

Todavía es de noche cuando nos reunimos puntualmente a las 7 AM en la entrada del Parque La Huasteca. El grupo es numeroso ya que consta de 17 personas e incluye a cuatro juveniles, siendo los menores de ellos Brenda Almaguer de 7 años y Gustavo Verduzco Salinas de seis. Nos saludamos y reagrupamos para llevar los menos carros posibles. Nuestro Guía Jorge Belden nos informa que ayer exploró el camino de terracería y está perfectamente transitable. Nos dirigimos rumbo al Pico Guitaras y pedimos permiso al Sr. Loera para estacionar los carros dentro de su propiedad, a lo que él accede gustoso.

Emprendemos la marcha por la vereda que sube al puerto donde hay una puerta. De allí parten dos veredas y tomamos la de la derecha, como es costumbre, pero a poco andar nos encontramos con una cerca de malla que rodea el centro ceremonial tradicional de la Etnia Huichol que nos cierra el paso y tenemos que buscar paso por entre el monte hacia el segundo puerto, donde inicia el descenso al Cañón de Guitarras. (Según la tradición de los Huicholes, este lugar es sagrado porque el mundo fue creado precisamente en este sitio, y desde hace muchos cientos de años los miembros de esta Etnia organizan cada año peregrinaciones desde sus poblaciones en los estados de Jalisco y Nayarit para venir a orar y ofrecer sacrificios en este lugar: ¿podemos imaginar lo que significaba en siglos pasados viajar cientos de kilómetros sin carreteras ni ferrocarril desafiando los peligros y las penurias del trayecto para dar gracias al Ser Supremo?). Dentro del centro ceremonial observamos que hay un tipi (tienda en forma de cono) y algunas cercas interiores y estructuras que no estaban la última vez que vinimos. Suponemos que los Huicholes hicieron mejoras a la propiedad y la cercaron para resguardarla mejor.

Lo más notable en esta ocasión es que toda la sierra está verde gracias a las recientes lluvias en la región. Sin novedad recorremos el Cañón de Guitarras que es a la vez el inicio del Cañón de Escaleras, al terminar el primero demos vuelta a la derecha y después nuevamente a la izquierda. Llegamos al ojo de agua de donde se surte la manguera negra y continuamos nuestra marcha. Más adelante encontramos agua en el camino y el siempre agradable sonido del agua al correr entre las rocas. Continuamos nuestro camino por el cañón abovedado y luego tomamos la vereda de la margen derecha para dirigirnos hacia el final del Cañón de Escaleras, a donde llegamos alrededor de las 11:30 hrs.

Caminamos un poco más para mostrar el cañón que va a Los Nuncio a quienes vienen por primera vez y tomar fotografías. Después regresamos al final del Cañón de Escaleras para descansar y comer. Luego de la sobremesa hacemos el saludo a nuestro Banderín y emprendemos el regreso alrededor de las 12:45. En el trayecto de regreso tomamos por la vereda que rodea al paraje de las Escaleras para darlo a conocer a quienes vienen por primera vez. Esta vereda sube ligeramente y después de pasar una puerta de estructura metálica baja en forma un tanto abrupta, pero tomando precauciones la recorremos sin incidentes y continuamos nuestro camino de regreso.

Al pasar de regreso cerca del centro ceremonial de los Huicholes escuchamos un canto ritual que se antoja un tanto triste, y el sonido de un tambor que marca el ritmo. Buscando con la vista logramos ver a lo lejos a dos personas en el lugar de donde proviene el canto, pero extrañamente se encuentran en el límite exterior de este centro ceremonial. Continuamos por la vereda hacia el puerto y nos damos cuenta que hemos seguido la vereda del lado oriente, es decir, la que no tomamos hoy en la mañana, de lo cual tomamos nota para futuras excursiones.

Del “Puerto de la Puerta” iniciamos el regreso hacia el rancho del Sr. Loera, a donde llegamos los últimos a las 15:30 y nos esperan nuestro Guía Jorge Belden y Roberto Muñoz; nos despedimos y agradecemos al Sr. Loera por permitirnos el estacionamiento en su propiedad y emprendemos el regreso a la Huasteca, donde abordamos los coches que dejamos hoy en la mañana, y luego a Monterrey.

De esta manera finaliza una más de nuestras excursiones.

Redactó: Eduardo Verduzco

UNIDOS Y ADELANTE

Asistentes:
Almaguer Ortega, Alejandro (a)
Almaguer Velez, Brenda Paulina (i)
Belden Torres, Jorge - Guía
Cavazos Banda, Mario (i)
García Cavazos, Felipe Raymundo
García Quintanilla, Francisco (i)
García Moya, Francisco Jr. (i)
García Santibáñez Arturo (a)
González Fernández, César (i)
Muñoz Cepeda, Roberto (i)
Ortiz Giacomán, Roberto (i)
Ortiz Roel, Esteban (i)
Pérez Hinojosa, Manuel (i)
Tamez González, Alejandro Eduardo (i)
Verduzco Martínez, Eduardo - Retaguardia
Verduzco Treviño, Gustavo Adolfo
Verduzco Salinas, Gustavo (i)

PD: En fecha posterior a esta excursión, indagando en la red acerca de las tradiciones de la Etnia Huichol, nos enteramos que no fueron ellos quienes pusieron la malla que rodea su centro ceremonial, y que ahora les está vedado el acceso a este lugar donde tradicionalmente han acudido a orar durante cientos de años. Aparentemente alguien ha decidido comercializar, en forma excluyente, con las tradiciones de este pacífico pueblo que llegó a estas tierras mucho antes de que Cristóbal Colón zarpara del Puerto de Palos.

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...