Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

Cañón de San Judas


Exc. 2003/01 - 2a Fuerza - 1 de enero de 2003

Se programó esta excursión con intención de que fuera ligera, para no extenuar a quienes hayan amanecido desvelados de las celebraciones de fin de año 2002.

El Cañón de San Judas, es el tercero de derecha a izquierda que se encuentra al entrar en la Huasteca, Estacionamos los carros a un lado del camino real, junto a un letrero que dice: “Rancho San Juditas”. Conviene aclarar que el nombre del cañón es en honor de San Judas Tadeo, uno de los doce Apóstoles de Jesús.

Empezamos a caminar a las 9:00 AM, por el camino que se interna en el cañón. El clima es ligeramente frío excepto cuando sopla el viento, en cuyo caso enfría más. En la sombra es frío y en el sol es cálido. Este camino es transitable en carro un cierto tramo, pero tal vez sea más seguro dejar los carros en el camino principal. El cañón hace innumerables zig-zags a medida que se interna en la sierra, y tiene una ligera pendiente ascendente. Poco a poco empieza a estrecharse, a medida que las paredes laterales cambian de tierra a roca, encontrándonos capas de roca que han brotado del suelo y están en posición vertical, semejantes a las que hay a la entrada de la Huasteca. La atmósfera relativamente limpia permite tomar buenas fotografías de estas notables formaciones geológicas.

La caminata transcurre calmada y sin incidente, admirando los muchos detalles que ofrece la naturaleza. El cañón es árido, pero de cuando en cuando encontramos piñas secas en el suelo, indicación de que cañón arriba debe haber pinos. A las 12:00 llegamos al manantial que brota de la pared de roca, conocido como “agua de la Virgen”, ya que en dicha pared se encuentra una imagen de la Virgen de Guadalupe, y otra de San Judas Tadeo. En el suelo hay una pequeña poza para que se junte el agua y beban las bestias. Nosotros llevamos agua suficiente.

En este lugar el cañón ya es muy estrecho, y empiezan las formaciones más espectaculares de este recorrido.  Un poco adelante del manantial, se puede observar en la parte alta de la sierra, en la pared derecha, un “puente” o bóveda natural en la roca, con una agujero en la parte superior. Algunas de las altísimas paredes de roca adquieren color naranja o rosa en vez del gris característico de la roca caliza. En una de estas paredes existe una formación muy llamativa en forma de arcos concéntricos, llamada “la catedral”. Más adelante hay una cueva bajo unas grandes rocas en el lecho del arroyo seco. Un poco adelante nos detenemos a descansar, en un lugar donde el arroyo lleva un poco de agua.

A las 13:00 hrs. nos preguntamos qué hacer, si avanzar o regresar, ya que hemos caminado bastante. Como el final del cañón no está lejos, decidimos caminar media hora más, con ánimo de verle el fin. El agua que hemos encontrado en el arroyo ya no desaparece, sino que viene de más arriba. Por fin termina el cañón de San Judas, y subimos por el arroyo hacia la derecha, llegando pronto a unos corrales vacíos y luego a una cabaña abandonada a donde llegamos a las 13:10 hrs, nuestra meta para el día de hoy.

Aquí nos detenemos para comer. Aunque ha terminado el Cañón de San Judas, nos encontramos rodeados de sierras, mucho menos abruptas que el cañón del cual acabamos de salir, sobre las cuales vemos bosques de pinos y otras especies. Más arriba, nos indica Don Jesús, existe un lugar interesante llamado “Puerto Goteras”, pero está a varias horas de camino. Nos hacemos el propósito de regresar un sábado para acampar aquí y al día siguiente subir al Puerto Goteras y regresar.

Para empezar a preparar los alimentos, Don Jesús nos echa agua que ha traído de Monterrey para lavarnos las manos: ¿acaso las traeremos sucias? La comida es sabrosa y variada: sopa de tallarines con camarones y chile picante que prepara Julio en su flamante estufa de gas, atún con galletas saladas, y sandwiches de jamón de pavo con queso. Terminamos la comida con fruta y un delicioso nescafé que nos ofrece Don Jesús con agua que calienta en su propia estufa. Definitivamente Don Chuy nos está malacostumbrando.

Terminada la comida hacemos el saludo a nuestro Banderín e iniciamos el regreso a las 14:00 hrs. La única novedad es que alguien que llegó después que nosotros al ojo de agua, ha desasolvado el pequeño charco que está en su parte inferior.

A las 17:00 hrs. llegamos de regreso a los carros, terminando así esta hermosa excursión, que preludia las muchas otras que efectuaremos durante el año 2003.

Redactó: Eduardo Verduzco

UNIDOS Y ADELANTE

Asistentes:
Jesús Nava Navarro — Guía
Julio César Hernández — Capitán
Eduardo Verduzco Martínez– Retaguardia

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...