Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

Cerro Agujerado


Exc. 2006/19 — 2ª Fuerza — 9 de Julio de 2006

Tal como estaba planeado, el domingo 9 de julio fuimos al Cerro Agujerado.

El permiso necesario para acceder a la propiedad fue exitosamente tramitado por Eduardo Verduzco.

A las 7:00 A. M. en el HEB de la avenida Chapultepec estábamos puntuales Jesús Cedillo, Armando Luís Valdez, Felipe García Cavazos y el que escribe Alfonso López; nadie más confirmó, aún así esperamos 15 minutos y no se presentó nadie más.

Salimos hacia la carretera a Cd. Benito Juárez para después tomar hacia San Mateo, hay que decir que nos perdimos un poco ya que esperábamos encontrar un letrero que indicara a Real San Mateo y no lo hay; sacamos de la mochila el GPS y como se contaba con los puntos tomados en la visita de Agosto del año pasado dimos con el sitio donde dejar el auto e iniciar la caminata.

8:25 A. M. empezamos a caminar, el suelo estaba lodoso por las recientes lluvias y el rocío de la mañana, el clima fresco y pudimos llevar buen paso, a los 10 minutos llegamos al arroyo por primera vez, lo encontramos seco, la vegetación muy verde y el camino sombreado y a partir de ahí, empedrado.

Íbamos platicando Armando y Yo cuando de repente y demasiado cerca nos topamos con una víbora de cascabel de buen tamaño, 75 a 80 cm., amarilla y con los cascabeles pequeños, la notamos lenta y mansa, no se armó para ataque y se limitó a quitarse del camino; jugamos un rato con ella, le tomamos fotos y Armando le tomó Video, la dejamos en paz y continuamos.

Encontramos muchas huellas de venado, y batallamos un poco para encontrar el punto donde la vereda se desvía del arroyo.

A las 9:30 llegamos al sitio donde acampamos el año pasado, muy sombreado, invitándonos a quedarnos; hasta este punto no hemos encontrado agua y ya estábamos pensando que el paso estrecho estaría seco.

9:45, llegamos a la poza con cascadas, corre agua, poco pero corre y las cascadas son hilos, descansamos y con la plática se nos fueron volando 30 minutos.

A las 10:15 volvimos al camino, el cañóón empieza a estrecharse y nos obliga a caminar por el cauce, como dije antes lleva poca agua, llegamos al primer paso donde se suponía que nos mojaríamos y nos encontramos con un tronco que nos permitió pasar sin meter los pies.

10:45, llegamos al estrecho al que encontramos con mucha agua, y aunque ya lo conocía, la belleza sigue sorprendiendo, el agua sin agitarse está cristalina, miles de insectos flotan y no sabemos qué tan hondo está.

Felipe que es el más alto de los cuatro entró sin mochila al agua y exploró para encontrar la mejor ruta, sólo un tramo de un metro de longitud nos obligaría a flotar ya que está hondo , le pasamos la mochila a Felipe, la llevó hasta el otro lado y regresó con la intención de ayudarnos, yo ya estaba dentro y del otro lado de la parte honda, Armando me pasó mi mochila, la llevé hasta el otro lado y regresé, Armando me pasó la mochila de Jesús y la detuve hasta que salvó el pozo y se la di, igual hice con la de Armando.

Este paso hace esta excursión interesante, mucha gente relaciona al Cerro de la Silla con aridez, pocos se imaginan que haya sitios así en esta cordillera.

A las 11:15 reanudamos la marcha, batallamos un poco para encontrar vereda pues hay muchas de las que hace el ganado pero una vez que llegamos al "Pozo o abra" la vereda es muy clara hacia el agujero.

Llegamos a las 11:40, impresionante, el verde de los alrededores muy intenso, el día muy claro y por lo tanto la visibilidad muy buena.

Después de tomar fotos, marcar el punto en el GPS que dentro del agujero no recibe señal nos sentamos a comer; compartir y departir, sí señor; estar en la misma circunstancia estrecha lazos, ¡qué bendición!.

Una hora y diez minutos después dejamos el agujero, son las 12:50, la vereda después del abra se ve más clara, no es por donde subimos, va en dirección al norte noreste y está menos escarpada, Felipe trajo listón y tijeras y Armando empezó a dejar marcas, llegamos al arroyo unos 50 o 60 metros aguas arriba (al poniente) del estrecho en la ladera Norte del cerro donde está el agujero.

Entre cruzar, tomar fotos y disfrutar del baño en el charco, nos dieron las 14:00. Emprendimos el regreso, pocos minutos después me encontré una culebra que Armando atrapó y finalmente se trajo a Monterrey, le pusimos KAH como la víbora del libro de la selva; según investigó es una "Coniophanes imperialis" o culebra de banda negra, ligeramente venenosa, a ver cómo les va a los dos.

Llegamos al carro a las 15:30 sin incidentes, y enfilamos al sitio de reunión… traíamos mucha sed y en el camino nos detuvimos a comprar unos refrescos de cebada que nos cayeron de maravilla, Yolanda nos envió un mensaje al celular con la noticia de que Italia había ganado el campeonato Mundial y a las 17:00 horas llegamos al HEB.


UNIDOS Y ADELANTE

ASISTENTES

Armando Valdéz Castillo
Jesús Cedillo
Felipe García Cavazos (a)
Alfonso López Castro (Guía)

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...