Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

Confraternidad "El Diente" - Celebración del 13° Aniversario del ClubCóndor


Exc. 408 - 3a Fuerza - 16 y 17 de mayo de 1953

Excursión Oficial No. 408     Mayo 16 y 17 de 1953
"El Diente”

Llegando el el camión hasta el Puerto nos tomamos unos refrescos, empezando a caminar a las 17.30 Hs, éramos un grupo de nueve en compañía con un compañero del Club Venados ,con quién vacilábamos haciéndole pláticas del Co. Patato. El sol estaba fuerte y brillante, por lo que a Pedro o Periquín como todos lo llamamos, ya que era el más pequeño, le dije que se fuera detrás de Daniel para que se atajara el sol. Más o menos habíamos caminado una hora, cuando recordé que no llevábamos manteca, pero el Co. del Club Venados dijo que él traía y continuamos caminando pero, alegres pues el sol se perdía entre la sierra y no faltaban las risueñas charlas de Gonzalo y Reynaldo.

Aproximadamente eran las 7 de la tarde cuando llegamos al campamento donde estaban dos compañeros de la S. C y F. y los disparejos hermanos Sánchez que nos informaron qué ellos tenían un cable el cuál amarramos entre dos árboles para los banderines que fueron S. C. y F., Venados y el nuestro los primeros, después nos dedicamos a limpiar el lugar para la misa, arreglar nuestro campamento y preparar la cena, mientras Gonzalo empezó a hacer amistad con García un chamaquito de ese lugar.

Después de cenar con un té de canela que casi parecía agua sola, Reynaldo había quedado encargado de bajar el cable de les banderines pues estaban llegando muchos grupos y entre ellos algunos compañeros nuestros y el compañero Chuy en un carro con bastante hielo, el cable y otras cosas, entre éstas la piñata, que debido a que era muy grande batallaron mucho para meterla en el carro pues el chofer hablaba de quitarle el aro al loro y doblarle la cola. Chuy tapó con su cobija el hielo y no faltó quién se sentara sobre el hielo, pues aparentaba ser un banco especial.

Montenegro y yo estuvimos un rato con los compañeros del Club J. Jorge Link donde nos presentaron al Cap. de los Pericos (un Club aun no abanderado y casi integrado por chamacos). Después terminamos con el café y unos ciruelos que nos ofrecieron y encargándole a Chuy el cable de los banderines me fui a dormir pues era después de media noche y casi todos estaban dormidos.

Por la mañana mientras Chuy, D. Soto y D. Hernández arreglaban el otro cable más grande para los banderines, los demás preparábamos el almuerzo, poco después de que se divertían con el Co. Coronado a quién llamaban el bello durmiente, pues sus actuaciones no ameritaban algo menos.
Después de hacer• el saludo al banderín, almorzamos con té de canela que era todo lo contrario al de la noche anterior.

Después de izar la bandera, algunos juveniles se fueron al campamento que está más arriba, casi al pie del Diente, de rato venia hacia abajo una compañera del Club Halcones diciéndoles que "una víbora" a sus compañeros, los que corrieron hacia dónde ella decía, tres compañeros del Cóndor fuimos a ver, pero la víbora ya estaba muerta. y nos pusimos a jugar con ella, poco después nos fuimos al otro campamento dónde nos encontramos a los juveniles, que al parecer les gustaba una piña que según ellos estaba tirada, pero la verdad era que un grupo de excursionistas la tenían en el agua refrescándola, y me informaron que estaba rota la presita que se encuentra dentro de la mina y que sirve para que entre el agua a la tubería, después que arreglamos la presita nos disponíamos a salir, pero no tuvimos tan buena suerte, pues Colás Villanueva y yo salimos con el agua a la rodilla.

Regresamos al campamento donde ya se encontraba un regular número de compañeros, poco después llegaron los padres y se efectuó la misa.

Cuándo terminó la misa, uno de los padres acompañado por la guitarra de Amado nos deleitó con unas canciones, siendo muy aplaudido, luego nos retiramos al campamento, encargándose unos con la comida, y otros con la exquisita agua fresca de limón y de jamaica.

Después de la comida continuó la fiesta, entre los números de ésta se entregó al Co. Chuy como Presidente de la AENL, el banderín del Club Oro y Plata, se efectuaron intercambios de banderines, se hizo entrega de escudos y pergamino de rescates, se efectuó el baile de las compañeras del Club A. Azteca. El compañero D. Soto hizo entrega de trofeos a los primeros lugares, en su capitanía.

Se efectuaron los juegos chuscos en donde se notó la ausencia de la Comisión de Orden y la originalidad de los juegos y los premios, como el premio de la pareja triunfadora del Club Oro y Plata, dicho premio lo arrojaron en un plato de mole del siguiente juego, pero debido a que tenían los ojos tapados continuaron comiendo.

Después de los juegos chuscos siguió la piñata y por último el burro bala efectuado por siete compañeros del Club Tepeyac y siete del nuestro, aunque nos tenían el partido robado no pudieron ganarnos. Después de arriar la bandera empezaron a retirarse los distintos grupos, después de arreglar las mochilas y los cables, emprendimos e1 regreso, eran las 4:30 de la tarde y únicamente quedaban unos tres o cuatro grupos y el compañero Montenegro que estaba enfermo, cansado y desvelado. Una vez de regreso empezaron a adelantarse unos compañeros, razón para explicar el porqué a las seis de la tarde que llegamos los últimos a la carretera únicamente estaban tres, pues los demás se habían venido en una camioneta, después de tomarnos unos refrescos nos dedicamos a pedir "raid" ya que los camiones venían llenos, no tardando mucho una camioneta en la cual nos vinimos, terminando así una alegre y concurrida excursión.

Grupos Asistentes.

Fraber,
Tecolotes,
S.C. y F.,
Pemex Secc. 34,
Lobos,
A Kim Pech,
Aguiluchos,
Defensa Nacional,
Vidrio Plano,
Familia González,
Cinematografistas Secc. 20,
Aguiluchos del Sur,
Halcones,
Pingüinos,
Pericos,
Juan Jorge Línk,
Simón Bolívar,
Arañas,
Abejas,
Osos,
Cotopaxi,
Banco de Monterrey,
13 de Vidriera,
E.C.O.,
Coahuila,
Águilas del C.D.I,
Guía de Montaña,
Cardenales,
Tigres de Troqueles,
Águilas del Norte,
Tepeyac,
Águila Azteca,
Oro y Plata,
Cuatro Plumas,
Búfalos
Cóndor.

ASISTENTES
Daniel Hernández (Guía y Aband.)
Víctor Orta
Everardo Garza (Capitán)
Efraín Orta
Reynaldo Martínez (Retaguardia)
Saúl Iván González
José Nicolás Villanueva
Antonio Sánchez
Xavier Sánchez
Pedro Adán Garza
Ricardo Marmolejo
José Luis Marmolejo
Ramiro Sandoval
Amado Rodríguez
Cecilio Serrano
Antonio Castillo
Socorro J. de Castillo
Gonzalo Alvarez
María Petra Cardona
Jesús Cedillo
Zoila Rodríguez
Víctor Coronado
Daniel Soto
Jesús José Montenegro
Aplicación
Gonzalo Alvarez 90
Reynaldo Martínez 90
Víctor Coronado 90
Todos los demás 100

“UNIDOS Y ADELANTE”
CLUB EXPLORADOR “CONDOR”


        El Secretario.                                                                                       El Capitán.

_____________________                                                                       _________________________

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...