Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

Confraternidad Montañista de Occidente 2006


Exc. 2006/04 — 1a Fuerza — 2-5 de Febrero de 2006

EL PRIMER DÍA
Llegamos Julio y yo a la Plaza Juarez de Guadalajara a las 8:45 del jueves 2 de febrero. Aunque es muy temprano, ya se encuentran allí Alicia Solís y algunos otros funcionarios de la Asociación para registrar a los participantes.
A las 11:00 inicia la ceremonia de bienvenida a los asistentes. Un representante del Presidente Municipal de la Perla Tapatía hace una elogiosa síntesis de lo que es el montañismo, y el Sr. Luis Ramón Alfaro, uno de los fundadores del Club Colli y ex-locutor de radio, al igual que en ocasiones anteriores nos brinda un sabroso discurso de bienvenida a nombre de la Asociación de Excursionismo, haciendo una evocación del desarrollo de las Confras a través del tiempo. A las 11:25 empezamos a abordar los cinco autobuses que nos transportan primeramente a Cd. Guzmán (varias veces ex-Zapotlán el Grande), donde recibimos una bienvenida del Ayuntamiento de esta bella y hospitalaria ciudad, representada por la Lic. Rocío Elizondo Díaz, Secretaria de Desarrollo Urbano, y nos invitan a una deliciosa comida, terminada la cual abordamos nuevamente los autobuses que nos transportan una corta distancia hasta el pie del Nevado, donde a las 15:45 transbordamos a camiones cortos de volteo, ya que el trazo del camino que sube al volcán no permite el tránsito de los autobuses. Estos camiones nos suben tumbo a La Joya durante una hora y cuarenta y cinco minutos. A medida que ascendemos la temperatura desciende notablemente, pero el clima es despejado.
Llegamos a La Joya, a 3,250 msnm, a las 17:30. Este lugar es adecuado para acampar por ser relativamente plano y por haber allí agua; de inmediato buscamos un lugar para instalar las carpas. Después vamos a una cañada cercana a traer agua. Al regresar a nuestro campamento con el agua ya son las 19:00 y el Padre Felipe está listo para oficiar Misa para pedir que nos vaya bien en la excursión que estamos iniciando. Terminada la Misa cenamos y platicamos con los Amezolas y demás integrantes del Club Cuahutémoc alrededor de una espléndida fogata y a las 21:15 nos retiramos a descansar porque mañana debemos levantarnos a las 5:30 para iniciar nuestro recorrido por el Nevado.

EL SEGUNDO DÍA
A las 5:30 AM suenan silbatazos para despertarnos, aunque en nuestro caso desde más temprano algunos vecinos que no pueden dormir se han encargado de que tampoco nosotros podamos. Tenemos que levantar nuestro campamento y guardar todas nuestras cosas en la mochila. A las 6:45 Julio y yo estamos listos y nos reportamos en el lugar de partida, donde esperamos a que se junten 25 personas y a las 7:00 salimos con un Guía rumbo a La Calle de Dios. La temperatura es de unos 3°C y el clima despejado. Al poco rato de caminar contemplamos el amanecer a nuestra izquierda. En el trayecto hay una bifurcación, a donde llegamos a las 8:15. Aquí Juan José Amezola, que junto con sus hijos Juan Carlos y Ricardo es Guía de esta confraternidad, nos indica que sigamos por la derecha, aunque al mismo tiempo selecciona un grupo de unas 30 personas para subir al Puerto Barajas, también llamado Colimotes. Julio forma parte de este grupo y él nos reseñará los pormenores de esta ascensión.

A las 8:50 llego a La Calle de Dios, un amplio puerto, y nos disponemos a desayunar y calentarnos al sol mientras esperamos al grupo que subió a Puerto Barajas, ya que la ceremonia de la Confraternidad está programada para las 11:00 hrs. Por radiocomunicación nos enteramos que el otro grupo hará su propia ceremonia en Puerto Barajas, y nosotros hacemos honores a la Bandera a las 11:00 y a las 11:30 nos autorizan para reemprender la marcha, mientras empiezan a llegar aquí los integrantes del grupo que subió a Colimotes.

LA SEGURIDAD
La preocupación primordial de los organizadores de la Confra es la seguridad de los participantes, enfocada principalmente a evitar que alguien “agarre monte”, es decir, que se extravíe al tomar alguna vereda equivocada en un recorrido de 29 Km. Para evitar esto, cada año realizan previamente una actividad llamada “la macheteada”, que consiste en recorrer la ruta cortando la maleza que invade la vereda, marcar la ruta con listones de un determinado color, y cerrar el paso con listones de un color diferente en las veredas que no se deben tomar. Adicionalmente colocan guardias -llamadas “postas”- en encrucijadas donde, no obstante estar marcadas, alguien podría tomar un camino equivocado. Además de todo esto, dividen a los participantes en grupos de 25 personas a los cuales asignan un guía, y como estos grupos no se mantienen unidos, en determinados puntos estratégicos detienen la marcha y vuelven a organizar nuevos grupos con un guía, contando a la gente que pasa por cada punto de control. Todo esto lleva a que constantemente se esté contando a los asistentes, para detectar si falta alguna persona, y reportando la cuenta al Retaguardia y al Guía General (Don Alfonso Galván) vía radio. Por encima de todo esto, el Retaguardia avanza emitiendo cada cinco minutos aproximadamente una serie de tres silbatazos, para que si alguna persona se encuentra fuera de la vereda, haga notar su presencia al mismo Retaguardia y no quede rezagada.

CONTINUAMOS LA MARCHA
Desde que salimos de la Joya, hemos caminado casi exclusivamente por una brecha, y así continuamos al salir de La Calle, donde la brecha primero desciende un poco y luego vuelve a subir. A las 12:15 llegamos a un lugar donde abandonaremos la brecha para descender abruptamente por una vereda. Aquí tenemos que detenernos pues éste es uno de los puntos de control, cosa que aprovecho para descansar brevemente y charlar con Francisco Avila y David Burgoa de la LASEN, antiguos compañeros de excursiones desde la época en que solíamos asistir a la Confraternidad del Sureste en el Tacaná. A las 12:25 salimos de este lugar (siempre en grupos de 25 personas con un guía). Descendemos con mucha precaución por la excesiva pendiente, y a las 14:10 llegamos al lugar llamado “La Ordeña” o “corral de las vacas”, lugar donde debemos cargar agua para el resto del recorrido. Éste es otro punto de control y de conteo, y aquí descansamos hasta que a las 14:50 nos autorizan a continuar, nuevamente en grupos de 25 personas, rumbo a nuestro siguiente campamento, llamado “San Francisco” por estar al pie del cerro de este nombre, donde llegamos a las 16:30 con muchas ganas de descansar.

Aquí acampamos en una brecha, que por suerte no es transitada. Nos disponemos a comer y descansar. Mañana tenemos casi 18 Km por recorrer.

EL TERCER DIA
Nuevamente silbatazos a las 5:30 para despertar a los excursionistas, pero cuando suenan yo ya me encuentro enrollando mi saco de dormir y colchón porque los vecinos padecen de insomnio y quieren contagiarlo. Julio y yo nos integramos a un grupo que sale a las 6:50 del campamento, todavía de noche. Esta salida es un tanto ardua porque sube la vereda hasta la cumbre del Cerro de San Francisco para luego bajar por el lado opuesto. En esta subida se encuentra la mojonera que hemos pasado en ocasiones anteriores. Julio y yo nos detenemos para tomar unas fotos, mientras empieza a amanecer. A poca distancia de allí Julio alcanza a escuchar un ruido y voltea hacia la izquierda, hacia la cumbre del Nevado, y ve una fumarola exhalada por el Volcán de Fuego (la primera que vemos en esta Confra) como queriendo despedirse de nosotros.

A las 8:50 llegamos a un bello paraje llamado El Púlpito, descanso obligatorio para desayunar y controlar por enésima vez el paso de los excursionistas. Aquí paladeamos unos exquisitos ostiones ahumados y nos rehidratamos. A las 9:43 continuamos el descenso, el cual transcurre sin novedad, salvo el cansancio normal y algunas ampollas. A las 14:00 llego a la ranchería llamada Telcruz, fin de nuestro recorrido, el cual celebro con deliciosos tamales calientes que nos obsequia un compañero del Club Petauro de Guadalajara, y bebida fría que me dispara Julio.

En Telcruz abordamos camionetas pick-up que nos trasladan hasta la carretera, distante 7 Km, donde llegamos a las 14:25 y ya nos esperan los autobuses para trasladarnos a Playa Paraíso (cercana a Armería, Colima), donde arribamos cerca de las 17:00 y ya nos espera una comida cortesía de la Asociación de Excursionismo de Jalisco.

Por la noche nos presentamos para la ceremonia solemne de clausura de la Confraternidad. Teniendo los banderines de los clubes expuestos en un lugar prominente, se hace la presentación de los guías y organizadores de la Confra. A continuación se nombra a los asistentes que completan con esta Confra tres asistencias consecutivas, y se les otorga una medalla conmemorativa. En esta ocasión me toca a mí recibir tal medalla, y nuestro Capitán Julio Hernández la cuelga de mi cuello. Después viene la Tribuna Libre, en la cual agradezco a la Asociación de Excursionismo de Jalisco, a nombre del Club Cóndor la invitación para participar en esta confraternidad, y asimismo a mis Compañeros Víctor Campos por haberme animado a participar en la Confra, y a Julio por su valiosísimo apoyo para efectuar la misma.

ULTIMO INFORME Y DESPEDIDA
Don Carlos Silva, legendario Retaguardia de la Confra, rinde su informe de esta Confraternidad:
Número de asistentes: 175

Km recorridos 1er día vía Colimotes-Calle: 14
Km recorridos 1er día vía Calle de Dios: 12
Km recorridos 2° día: 17.800
Tmpo. recorrido 1er día (vía Colimotes): 7 hrs
Tmpo. recorrido 1er día (vía la Calle): 6 hrs
Tmpo. de recorrido 2° día: 5 hrs
Temp. en campamento La Joya: -2 a +4°C
Temp. en campamento San Fco: +2 a +5°C
Altitud de La Calle: 3700 msnm
Altitud de Colimotes: 4000 msnm
Altitud Camp. San Francisco: 2718 msnm
Altitud Telcruz (fin del recorrido): 1690 msnm
Don Carlos aprovecha la ocasión para despedirse como Retaguardia de la Confraternidad. Le agradecemos su destacada labor en pro de la seguridad de todos los asistentes a las Confras y lo despedimos con un nutrido aplauso.

EL CUARTO DIA
El domingo me levanto al amanecer y voy a disfrutar de las aguas del Pacífico, que en esta ocasión hace honor a su nombre. Después un baño u y buen almuerzo, y nos preparamos para el regreso a Guadalajara. El primer autobús está programado para salir a las 10:00, pero la gente no tiene prisa de dejar Playa Paraíso, así que como a las 11:00 finalmente se junta suficiente pasaje para que salga el primer camión. Julio y yo salimos en el segundo autobús, como a las 13:30 y llegamos a Guadalajara como a las 17:15 y de allí regresamos a Monterrey esa misma noche.

Y es así como una vez más hemos tenido oportunidad de y disfrutar de esta extraordinaria confraternidad llevando la representación de nuestro querido Club Cóndor. Extrañamos la compañía de Karla, Víctor y Pepe Luján. Ojalá que el próximo año estemos nuevamente juntos en la Confra 2007.

Redactó: Eduardo Verduzco


UNIDOS Y ADELANTE


ASISTENTES
Hernández García, Julio César - Capitán
Verduzco Martínez, Eduardo
DE LAS MEJORES

La Confraternidad Montañista de Occidente, convocada por la Asociación de Excursionismo, Montañismo y Escalada de Jalisco, es la mejor organizada y –exceptuando la Fiesta de las Banderas que tradicionalmente se efectuaba en el Popocatépetl y ahora tiene lugar en el Iztaccíhuatl– la más concurrida de las confraternidades montañistas en México.

Este año se efectuó su edición oficial N° 52. Iniciada en la década de los años 50, solía incluir las cumbres del Nevado El Colima y del Volcán de Fuego, vecino del primero. Con motivo de la actividad del Volcán de Fuego (el más activo de México), éste se encuentra vedado y desde 1999, también la cumbre y parte del Nevado El Colima. En esta ocasión Protección Civil de Jalisco dio permiso para que un selecto grupo de asistentes a la Confra (del cual formó parte nuestro Capitán Julio Hernández) subiera al Puerto Barajas, también llamado “Colimotes”, y la Asociación de Jalisco tiene esperanza de que el año próximo se obtenga permiso para que un grupo reducido de asistentes a la Confra 52 ascienda a la cumbre del Nevado.

Las limitaciones impuestas por motivos de seguridad motivaron a la Asociación de Jalisco a buscar zonas y rutas alternas en el Nevado para compensar lo que no se permite visitar, y el resultado de esta búsqueda ha sido muy afortunado, ya que se recorren zonas de bosques y cañadas de extraordinaria belleza, para culminar con una ceremonia de clausura en una playa del Pacífico.

La participación en la Confra da oportunidad de convivir con montañistas de todo el país y aún con algunos del extranjero, renovando lazos de amistad y estableciendo otros nuevos con compañeros montañistas que sólo en estas ocasiones encontramos. Gracias a nuestra participación en ella hemos restablecido lazos de amistad con el Club Chimalhuacán, con el cual el Cóndor celebró un intercambio de banderines en 1954, y hemos hecho gran amistad con montañistas del Club Cuauhtémoc y de algunos otros. En esta ocasión recibimos además invitaciones para participar en expediciones a la Isla Socorro y a los Andes Peruanos.

Y desde luego, el Nevado es una montaña muy hermosa que vale la pena conocer y disfrutar repetidamente. Espero poder continuar asistiendo a esta hermosa fiesta montañista.

Redactó: Eduardo Verduzco

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...