Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

Edith Clelia Orta Villagómez



A las 8:00 horas del día 23 de febrero de 2010, Clelia Orta Villagómez, en Ciudad Obregón, Sonora, fue llamada a la presencia del Señor.

Destacada enfermera con estudios profesionales en México y en los Estados Unidos, Clelia fue Socia del Club Explorador Cóndor, distinguiéndose por su carisma, alegría y amabilidad con todos. Ascendió a las principales cumbres tanto de Nuevo León como del Valle de México, distinguiéndose por sus repetidas ascensiones al Popocatépetl y al Iztaccíhuatl.

Nació en la ciudad de Aguascalientes el 12 de octubre de 1934. Cursó sus estudios de primaria en la ciudad de San Luis Potosí, secundaria y bachilleres en Monterrey; fue seleccionada por la SEP como declamadora y fue invitada a los clubes de servicio Sertoma, Kiwanis, Rotary, Club 20-30 y Leones de Monterrey en las reuniones de damas.

Posteriormente ingresó a la Escuela de Enfermería de la entonces Universidad de Nuevo León. Estuvo en el Hogar de Enfermeras dentro de las instalaciones del Hospital Universitario José Eleuterio González, distinguiéndose en su generación. Después de graduarse como Enfermera fue becada para una especialidad en Galveston, Texas, entrenando como Enfermera Quirúrgica. Previamente instrumentó para varios médicos cirujanos de la localidad, como el Dr. Méntor Tijerina de la Garza, el Dr. Mario Alanís Guajardo, y el Dr. y Coronel Arnulfo Treviño Garza, quienes la apreciaron mucho por su desempeño profesional.

La Universidad Baylor de Texas le ofreció una beca para enviarla a la Armada Norteamericana, pero ella declinó esa distinción a pesar de llenar todos los requisitos y hablar perfectamente el inglés. Regresó a México para laborar en el IMSS con categoría de Enfermera Quirúrgica Instrumentista, donde se ganó el afecto de todos sus compañeros y donde conoció a su esposo, el Dr. Roberto Hernández García, Anestesiólogo, quien después de terminar su internado fue designado Director del Hospital del IMSS en Ciudad Obregón.

Sus hijos son Nora, Roberto, Daniel, Clelia y Hernán Hernández Orta, todos con carrera profesional y muy exitosos.

Se distinguió entre sus compañeros del quirófano porque siempre estaba llena de optimismo, alegría y cantando con una voz privilegiada.

Practicó el excursionismo en el Club Explorador Cóndor, habiendo subido a la "M", a El Piloto, Pico Cóndor del Cerro de la Silla, Corral de Piedra, Los Cuartones, Los Jeroglíficos, La Batea, Paraje de los Osos. Ascendió dos veces al Popocatépetl y tres veces al Iztaccíhuatl en expediciones conjuntas del Cóndor con el Club Defensa Nacional. Fue candidata a Reina del Excursionismo del Norte por la Asociación de Excursionismo de Nuevo León.

Fue un ejemplo a seguir para sus hijos, sus compañeros del IMSS y sus muy apreciados compañeros del Cóndor.

En una ocasión a principios de los años 60, recuerda Eduardo Verduzco, salió de su turno en el hospital un sábado por la noche vistiendo sus botas y cargando su mochila, pues iba a una excursión al Pico Cóndor con su Club. Como ya era tarde y no llegó a tiempo al lugar de reunión, sus compañeros ya habían partido. Clelia decidió ir por cuenta propia al Cerro de la Silla a alcanzar a sus compañeros, encontrándolos en el paraje denominado El Centinela, a la mitad de altura del cerro.

Esta anécdota nos da una idea del temple de Clelia, quien solía cumplir lo que se proponía.

"Recuerdo que en mi tercera excursión con el Cóndor", agrega Verduzco, "siendo yo un Aspirante, se programó una excursión a La Calle, con salida el sábado por la tarde. Sin embargo, hubo una reunión de excursionistas esa tarde porque vinieron personas de la Federación Mexicana de Excursionismo y solicitaron la presencia de Jesús Montenegro, en ese entonces Presidente de la Asociación de Excursionismo de Nuevo León. Como la reunión terminó ya en la noche, nos habíamos atrasado en nuestro programa para ir a acampar al paraje entonces conocido como El Manzano (hoy Jonuco), a donde había que llegar caminando desde la Carretera a Saltillo.

"Clelia nos hizo el favor de llevarnos en su carro hasta donde pudo entrar, y al día siguiente fue por nosotros por el rumbo de Casa Blanca, cosa que nunca le agradeceremos lo suficiente, ya que terminamos la excursión muertos de cansancio".

Con motivo de su matrimonio con el Dr.  Hernández García, pasó a radicar a Sonora, suspendiendo así sus actividades de excursionista; sin embargo, toda su vida fue una montañista de corazón.

Cuenta su hijo Daniel que en su casa siempre se hablaba de volcanes y de excursiones.

Quienes tuvimos el privilegio de conocerla la recordaremos siempre con mucho afecto.

Descanse en paz Edith Clelia Orta Villagomez.

¡UNIDOS Y ADELANTE!

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...