Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

El Capitán



Publicamos hoy la penúltima reseña de la serie extraordinaria sobre ascensos de alta montaña. Con dicha serie el Cóndor conmemora la primera expedición a alta montaña organizada en Nuevo León.

Lo publicado es apenas una pequeña muestra de las expediciones de alta montaña en que ha participado el Club Cóndor, pero da una idea somera de las dificultades a que nos enfrentamos cuando incursionamos en altitudes donde la baja presión atmosférica, la escasez de oxígeno y las inclemencias del clima dificultan los procesos biológicos vitales al grado de que ni las plantas pueden vivir allí.

La presente reseña fue escrita por Antonio Castillo Ortiz, Capitán Emérito del Club Cóndor, y resulta muy palpable en ella la función principal de un Capitán durante una excursión: cuidar del bienestar de todo el grupo y su feliz retorno a sus respectivos hogares. Podemos aquí leer la manera en que Toño está constantemente observando las condiciones del clima por razones muy importantes:
•    si se tiene condición de neblina espesa, se pierde el sentido de orientación al no haber referencias visibles,
•    si cae nieve en forma abundante, condición conocida como “ventisca, o viento blanco" no sólo se pierde la visibilidad y la orientación, sino que en pocos minutos se borran las huellas en la nieve de quienes van adelante, y aumenta el peligro de desviarse de la ruta,
•    si la temperatura desciende en forma considerable, la nieve puede volverse hielo, lo cual es sumamente peligroso porque los crampones no se pueden clavar en el hielo, y es sumamente resbaloso, con el peligro de rodar cientos de metros ladera abajo,
•    y la baja temperatura aunada al factor de enfriamiento provocado por el viento pueden provocar hipotermia con el consecuente peligro de muerte.

En consecuencia el Capitán en este tipo de expediciones debe vigilar constantemente el clima, que a esas alturas puede variar bruscamente en muy breve tiempo, y estar tomando en cuenta el tiempo estimado para llegar a la cumbre y luego para regresar. Adicionalmente el Capitán debe estar siempre pendiente de que su grupo no se disgregue, y de la condición física de cada uno de los integrantes del grupo.

Para poder ejercer su función de velar por la seguridad de su grupo, el Capitán tiene la autoridad para ordenar al grupo suspender un ascenso y regresar a lugar seguro. Y el grupo a su vez tiene la obligación de obedecer siempre las órdenes del Capitán, aunque alguien pueda no estar de acuerdo en que las decisiones tomadas sean las más adecuadas.

La primera consideración en una excursión debe ser siempre la seguridad, y es preferible exagerar las precauciones que asumir riesgos en forma imprudente. Quienes hemos tenido la fortuna de excursionar en compañía de Toño Castillo siempre lo hemos hecho con una gran tranquilidad porque confiamos plenamente en sus decisiones y nos sentimos seguros en su compañía. Su nombramiento de Capitán Emérito se lo ha ganado plenamente.

Eduardo Verduzco. Octubre de 2008

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...