Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

El Pozo


Exc. 2007/01 — 2ª Fuerza — 1 de Enero de 2007

Puntualmente a las 7:00 AM del día 1 de enero estamos a las puertas del Círculo los compañeros tanto del Círculo (entre los cuales están nuestros buenos amigos Octaviano Rangel y Arturo Porras) como del Cóndor (la puntualidad es cortesía de reyes, dice otro refrán popular). Nuestro Guía para esta excursión, el buen amigo Paco Ochoa ha sido el primero en llegar, y nos da la bienvenida a todos.

Abordamos nuestros carros y nos dirigimos rumbo a San Roque, donde hay ahora un camino pavimentado que rodea el pueblo y se dirige hacia la entrada del cañón. Dejamos los carros frente a unas casas y a las 8:00 nos dirigimos a pie hacia la entrada del cañón, donde se encuentra el Charco Azul. “-Yo lo veo verde”, dice Jaime Elizondo, y yo le contesto: -si vienes un domingo, lo verás café, porque los chavos se bañan en él y enturbian el agua.

Pasamos la cabaña del Círculo Montañista Independiente, donde sus integrantes en una ocasión nos brindaron su hospitalidad convidándonos a comer al llegar nosotros del recorrido Club Campestre Círculo (ex-Bosquecito) - San Roque. Continuamos hacia El Realito. Aquí cambiamos de dirección hacia la derecha (poniente), para tomar el primer cañón que encontramos y dirigirnos hacia el Cerro de la Silla (en realidad estamos dentro de la cordillera que forma este Cerro. La novedad es que ahora hay una vereda bien trillada en este cañón con muchas señales de listón rojo, sobre todo al principio.

Este cañón se dirige hacia el puerto llamado “La Atravesada”, que es uno de los puntos del “Recorrido 400” (desde El Bosquecito hasta la Ave. Eloy Cavazos, pasando por el Puerto de las Vacas, el Puerto Esperanza, el Agua de Monillas, el Realito, el Paraje 800, el Cañón del Indio, El Pozo, La Atravesada, y el Puerto del Durazno. El cañón tiene una pendiente ascendente suave, y sólo al estar próximo a La Atravesada la pendiente se vuelve más pronunciada, razón por la cual han ocurrido deslaves provocados por las lluvias abundantes, y la vereda se pierde casi al llegar a la Atravesada, obligándonos a avanzar a monte traviesa aproximadamente unos cien metros.

La Atravesada es el puerto donde termina este primer cañón, y es el punto más alto de esta circunvalación. De aquí parte una vereda hacia el Puerto del Durazno, y otra desciende hacia El Pozo, a donde llegamos a las 13:03 hrs. Cabe aclarar que “El Pozo” no es un verdadero pozo, aunque supongo que visto desde los picos del Cerro de la Silla pueda parecerlo. Es sólo el lugar donde termina el cañón central de esta cordillera (que Chuy Montenegro denominaba “Cañón del Indio”), debajo de los picos Cóndor, Norte y de la Antena.

Este es el lugar tradicional para comer en esta excursión. Paco Ochoa hace una fogata con leña que recogemos todos, y saca de su mochila una parrilla para calentar tamales, que todos hemos traído y compartimos, por ser una tradición para celebrar el nuevo año.

A las 14:20 reemprendemos la marcha iniciando el retorno a través del Cañón del Indio. Este cañón es un poco más ancho que el primero, y se da el lujo de serpentear repetidas veces, por lo cual la vereda lo atraviesa frecuentemente. Tiene asimismo agua en algunos puntos. En un punto hay unas rocas muy grandes colocadas unas sobre otras, formando una especie de casa de los Picapiedra. Cerca del Realito, hay una única casa campestre en la margen sur del cañón (visible desde los picos Cóndor y Norte) y un poco adelante está el clásico manantial cerca del Paraje 800, llamado así en recuerdo de la Excursión # 800 del Cóndor, efectuada en octubre de 1960. Aquí hay algunos charcos que si bien no son muy profundos, permiten darse un buen baño de asiento en tiempo de calor.

Así llegamos al Realito y cambiamos de dirección al norte para dirigirnos a la salida, y sin más novedad llegamos al lugar donde dejamos los carros a las 17:30, terminando así esta estupenda excursión.


Redactó: Eduardo Verduzco



UNIDOS Y ADELANTE


ASISTENTES
Por el Club Cóndor

Carreiro Alvarado, Luis (i)
Elizondo Rodríguez, Jaime
García Cavazos, Felipe Raymundo (a)
García Alvarado, Maricruz
Valdez Castillo, Armando Luis
Verduzco Martínez, Eduardo


SALUD

"Para que te rinda el día, debes madrugar” es el consejo que daban nuestros bisabuelos. Y hay muchos otros proverbios similares: “Si quieres estudiar, ¡a madrugar!” es la recomendación de la Biblioteca del Rectorado, en Sevilla. “Al que madruga, Dios le ayuda” dice un proverbio popular, etc.

Aplicando esta filosofía popular a la práctica del montañismo, el Club Cóndor ha iniciado el año 2007 con una interesante excursión al “Pozo”, paraje ubicado al oriente de los picos Cóndor, Norte, y Antena del Cerro de la Silla, a invitación del Club de Excursiones “José Navarro”, del Círculo Mercantil Mutualista.

Excursionar el día primero del año implica no desvelarse ni excederse en el consumo de bebidas alcohólicas en las celebraciones de fin de año, todo lo cual es ya de por sí benéfico para la salud. Pero además implica un esfuerzo y una determinación por procurar la salud física y mental mediante la práctica regular de nuestro deporte favorito. Aquí madrugar tiene el doble significado de: “levantarse de madrugada” y "excursionar apenas inicia el año".

Así que podemos expresar en nuestro caso particular los proverbios populares de la manera siguiente: "Si quieres alcanzar los beneficios que se obtienen haciendo muchas excursiones durante el año, empieza desde el primer día".

Esta es la manera más auténtica y más congruente de decir ¡Salud!

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...