Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

Grutas de Bustamante


Exc. 037 - 2a Fuerza - 20 y 21 de noviembre de 1943

037

Acta de la Excursión a las Grutas de Bustamante, N. León
Sábado 20 y Dom. 21 de Nov. de 1943

A las 10:30 A.M. del sábado, en el tren de Laredo salimos tumbo a Bustamante los C. Roberto Alvarez, Pomposo Alvarez, Rodolfo Castañeda, Salvador Castañeda, Rogelio rodríguez, Andrés Saavedra, Ernesto García al mando del Cap. no habiéndose presentada por causa desconocida nuestro invitado Sr. Gaytán, llegando a Bustamante a las 12:40 P.M.

En la esación abordamos un auto que nos condujo al pueblo distante 2 Kms aproximadamente, desde donde, después de algunas compras, nos dirigimos a pie a las grutas a donde llegamos 2 horas después procediendo en seguida los C a cumplir sus comisiones encargándose de la lumbre y comida Rog. Rod, y Rob. Alv, leña Rodolfo C., Ernesto G. y Pomposo A. Agua dentro de la gruta A. Saavedra y J. José Rodríguez surgiendo una dificultad por mostrarse el C. Saavedra poco dispuesto a cumplir su comisión.

Des´pués de esta comida que sirvió de cena por haberse tomado a las 5:20 después de reposar un rato y juzgando de que ya era tiempo de que los C. de la 2ª patrulla llegaran el Cap. y el C. Pompo Alvarez se dispusieron ya obscura la noche a ir a recibirlos dándose cuenta al bajar al fondo del cañón que dichos C. que resultaron ser Amaro R. y nuestro invitado joven Mario Guajardo que habían equivocado el camino por desconocerlo e iban por la vertiente contraria a donde se encuentra el camino y ya una vez que dichos C se sumaron a nosotros los guiamos al C cenando ellos, acompañándolos los C que de nuevo tenían hambre, y después de conversar , y hacer el C Roberto Alvarez y otros, gala de su voz, a las 23 horas quedó el campo en silencio entregándonos al sueño aunque sin poder conciliarlo gran cosa por el intenso frío que se dejaba sentir.

El domingo a las 2 de la mañana entró el C en actividad encargándose del almuerzo los C J. José R. y R. Rod. y Salv. Cast. y después de ingerir unos frijoles deliciosamente quemados, según frase de uno de los C acompañados de reconfortante café con lecha nos dispusimos a la orden del Cap. a penetrar a las grutas objeto de nuestro viaje y después de dejar en un lugar apropiado escondidas las mochilas para que no nos estorbaran seguimos adelante en medio de un caos de imponentes piedras, estalactitas, estalagmitas de imponentes formas difíciles bajadas con cable etc. nos acercamos a la parte inexplorada, haciendo uso de los cables para bajar por agujeros que apenas nos daban paso hasta ir a dar a los últimos rincones de esta sección de la gruta, no bajando todos por tener que izar a los que penetraban por no haber dónde fijar los cables y otros por falta de luz, ya que aquellos lugares abundan en peligrosos pasajes y resbalosos vericuetos quedando en lo más profundo grabado, en inmaculadas paredes el nombre de nuestro Club y las iniciales de todos los componentes de la Exp. y acto seguido nos devolvimos y como era bastante temprano una parte del grupo se dirigió a la salida a reposar de la accidentada caminata y Rog. Rod. y J. José Rod., a quienes esperaron por falta de luz Pompo y Amado en cierto lugar dedicándose a explorar una galería que se dirige al sur sin darle fin y dándonos cuenta de la gran belleza de esta parte, casi desconocida a juzgar por la falta de inscripciones que los visitantes nunca dejan de poner cuando visitan lugares nuevos quedando de nuevo el nombre del Club Cóndor presidiendo futuras visitas en la forma de una placa de lámina confeccionada por los C. Salvador y Rodolfo C. a quienes la Cap. da las gracias.

A las 11:20 salimos a la superficie y procediendo en seguida Rog. y Jesús J. ayudados por todos a preparar la comida ya que la caminata nos había abierto el apetito en forma sorprendente y después de opípara y abundante comida, la comisión nombrada al efecto hizo la limpieza de utensilios y a las 2 de la tarde iniciamos el descenso llegando al pueblo a las 3 ½ desde donde en un auto nos dirigimos a la estación a esperar el tren que según el horario debía de pasar a las 17 y minutos, espera que se prolongó hasta las 11:45 de la noche hora en que ya se había improvisado un camp. en el porche de una casa de madera donde se merendó y la mayoría de los C se acostaron , descansando hasta la hora arriba indicada, en que abordamos el tren llegando a la ciudad a las 2:30 de la madrugada, dispersándonos en la Estación para dirigirnos a nuestros domicilios.
Se tomaron algunas fotos dentro de la gruta y durante el trayecto.

Unidos y Adelante

El Cap.
J. José (Montenegro) Rodríguez


Transcripción del borrador original manuscrito hecha por Eduardo Verduzco, el 25 de julio de 2012.

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...