Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...
Exc. 032 - 2a fuerza - 25 de julio de 1943
No. 032
Excursión a las Grutas de Villa de García, N. L.
Dom. 25 de julio, 1943
Siendo las 4 ½ de la mañana y reunidos en el cruzamiento de las calles Querétaro y 5 de febrero donde ya nos esperaba el autobús contratado, el Sub Cap. Cirilo B. y los socios Amado Rodríguez, Jesús M., Andrés S., Ernesto G., Eduardo S., Salvador C., Rodolfo C., Pomposo A. y J. José Rodríguez, el aspirante Camilo X, los invitados Oscar Ayala, Benjamín M., Reynaldo R. y otros cuyos nombres lamentamos desconocer entre quienes se encontraban 5 damas nos dirigimos a la calle Morelos a recoger otro grupo de excursionistas entre quienes estaba el socio Rob. Alvarez, nuestro ya conocido Sr. Gaytán y 3 Sritas. más seguimos rumbo a la Villa de G. recogiendo poco después al Sr. Ortiz, fotógrafo también inscrito completando en total 31 personas enfilamos decididamente nuestra ruta llegando al pie de las grutas a las 6 ½ de la mañana.
Seguidamente se organizó la subida yendo los socios del Club adelante, después los invitados y finalmente J. Matz. y Amado Rod. a quienes acompañaban sus esposas cubriendo éste último la retaguardia.
Ya para llegar arriba nos enteramos de que otra excursión iba delante de nosotros, encontrando ocupada la mesa y bancos que en la boca de la gruta existen para uso del turismo.
Se procedió a confeccionar el almuerzo haciendo por grupos según la cantidad o parentesco de los presentes, los socios del Club lo hicimos como siempre todos juntos correspondiendo según ordel del Cap. encender lumbre y hacer café Ernesto, Cirilo y Amado. Agua había dentro de las grutas J. José R, Salvador C., Pomposo Alvarez y Camilo de voluntario y deshacer mochilas Rodolfo C., E. Serrato y J Martínez. Después de almorzar en compañía del guía procedimos entre todos a ordenar las mochilas que íbamos a dejar afuera para internarnos dentro de las grutas el guía a la cabeza y con las debidas recomendaciones de prudencia se inició el recorrido distribuyendo las luces el Cap. en debida proporción ya que no todos los asistentes las tenían.
Se recorrió el interior por espacio de 3 horas visitando los salones denominados, según nuestro guía, el Púlpito, el Corazón, la Mano en la que figura una gigantesca estalactita que adopta la forma que le da nombre con el índice hacia arriba, Cuarto de la “Luz” que penetra de arriba por un agujero a gran altura, la llamada Sala del Agua, llena de este líquido hasta la puerta y desde donde se acarrea cuando se necesita afuera por ser el único lugar donde hay en cantidad apreciable en toda la gruta. El Salón de la Aurora, notable efecto óptico causado por la luz del Salón de este nombre a través de altísimos arco irregular, situado el espectador en otra caverna y con la luz apagada adoptando las estalactitas y estalagmitas extrañas siluetas catalogadas por los visitantes según su fantasía. El Salón de las Siluetas llamado de Dña. Josefa Ortiz por evocar el perfil de esa heroína patria; un lugar llamado el arco llama poderosamente la atención donde un gigantesco arco de piedra enmarca una especie de telón formado de una encajería de piedra de imponente aspecto por su grandiosa belleza imposible de describir.
Todo el recorrido se hace por túneles, que arrancan a cada paso exclamaciones de asombro o admiración por la belleza e imponente aspecto de las formaciones calcáreas obra de los siglos, que adoptan las más caprichosas formas que solamente quien posea un lenguaje adecuado podría describir en toda su belleza.
Durante el recorrido se tomaron varias fotos por el fotógrafo profesional Sr. Ortiz que también se hizo notable por su inagotable humorismo que hizo reír a todos y levantaba el ánimo de los cansados con sus, como antes dije, inagotables ocurrencias ya que hasta la hora de abandonarnos tuvo frases de buen humor para despedirse.
A las 11:30 de la mañana salimos de nuevo a la entrada procediendo a arreglar la comida por grupos, notándose la gran abundancia de comestibles, sobresaliendo un sabroso platillo aportado esta vez por el C. Serrato.
Después de la comida hubo tiempo libre hasta poco antes de las 14 dando a conocer esta disposición la Capitanía.
Cerca de las 2 se organizó de nuevo la caravana para entrar esta vez por lugares peligrosos según advertencia hecha por el guía al Cap. quien a su vez lo dio a conocer a los presentes para que las damas se abstuvieran de concurrir. No obstante, 4 damas se empeñaron en hacer el recorrido cosa que después lamentaron pues había pasadizos, pendientes y bajadas efectivamente peligrosas, peligros que fueron sorteados por ellas con evidente valor y buena suerte ya que ni un raspón sacaron.
Este recorrido se hizo por unos túneles y lugares que el guía informó se llaman “Maravillas de la Naturaleza” al principio y el “Infierno” en su parte más peligrosa, adjetivo bien aplicado ya que es una dantesca aglomeración de formaciones de indescriptible aspecto sobresaliendo ya en la parte final y de fácil acceso un salón de nombre no definido y que semeja con sus enormes y casi simétricas columnas y su techo completamente plano y horizontal, el foyer de un gran teatro.
2 hrs y 30 minutos invertimos en este recorrido saliendo de nuevo a las 4:30 y como el agua se había agotado el Cap. acompañado del C. P. Alvarez y S. Castañeda penetraron de nuevo. Las Sras. hicieron café y se merendó por casi todos los presentes a excepción de algunos dormidos por exceso de cansancio.
Acercándose la hora del regreso de nuevo se procedió a traer agua porque no hay en todo el camino, yendo de nuevo el voluntarioso C. P. Alvarez acompañado por mandato de la Cap. del C. Saavedra y otros voluntarios.
Se inició el descenso paulatinamente yéndose adelante los que llevaban familias para no quedarse rezagados y a las 6:30 estuvimos en el lugar donde tenía que recogernos el autobús que abordamos a las 7 y que prolongó su salida debido a descompostura, lo que unido a un pésimo camino hizo que llegáramos al lugar de salida a las 10 de la noche habiendo abandonado antes el camión gran parte de los asistentes y haciéndolo algunos socios sin previo aviso al Cap.
La Cap. a mi cargo estuvo en todo momento auxiliada por el sub Cap. y las deficiencias en la organización, por otra parte mínimas, se debieron al gran número de asistentes no socios 2 3as partes a quienes no se puede controlar, si bien algunos cooperaron voluntariamente.
Hago mención especial del C. Pomposo Álvarez que en todo momento demostró su buena voluntad ayudando en las partes del recorrido que ofrecían dificultades principalmente en el recorrido de la tarde trayendo agua de gran distancia etc. por lo que públicamente le agradezco su colaboración así como el sub Cap. y al C. Saavedra que condujo el botiquín en la tarde.
El Sr. Gaytán de los “Peteretes” de México a indicación suya cubrió la retaguardia en los recorridos interiores a quien le di las debidas gracias en nombre de nuestro Club.
Unidos y Adelante
El Cap.
J. José (Montenegro) Rodríguez
Transcripción del borrador original manuscrito hecha por Eduardo Verduzco, el 23 de julio de 2012
Comments
Post a Comment