Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

LA CRUZ DEL MONAÑISTA (Nocturna)


Exc. 2010/34 - 1a Fuerza - 8 y 9 de mayo de 2010

A las 19:00 hrs. del sábado comenzamos a caminar, subimos en camioneta hasta la casa de Doña Juanita, quien tiene cochera y nos hace el favor de cuidarnos el vehiculo, está en la penúltima cuadra de la calle Valle Verde, nos tocó ver que están haciendo los preparativos para pavimentar esa y la última cuadra que son las que faltan.

Hicimos poco más de una hora al Resbaladero, llevábamos una cuerda y cada quien su equipo de escalada, hay mucha vegetación y humedad, se sentía el bochorno muy fuerte, se retrasó un poco Aze porque no había salido en los últimos meses, tomamos la ruta del Escalón y después de medio limpiar la vereda de lechuguilla al llegar a la cresta, soplaba muy fuerte el viento, nos equipamos con arneses, se colocó una cuerda en la escalada para dar seguridad; los primeros llegamos a la Cruz a las 23:30 y los últimos a las 23:55, muy compacto el grupo. No había señal de celular en la cumbre, bajé el Arco del Triunfo para llamar a Poncho para ver si podía tomarnos algunas fotos desde abajo.

A las 00:00 encendimos las barras fluorescentes y 4 bengalas rojas (safety flare) que Aarón subió, pero todo el tiempo estuvo nublado, después de las fotografías nos dispusimos a cenar, al finalizar la comida comenzó a lloviznar y se cerró más el clima.

Iniciamos el descenso con bastante viento, colocamos la cuerda para bajar a rappel el Paso de los Arrepentidos, la neblina reflejaba la luz de las lámparas en la vereda de la cresta. Nos reagrupamos donde inicia el descenso para el Paso del Águila, seguía muy cerrada de vegetación en la vereda, descendimos y cruzamos el Paso del Águila, en ocasiones podíamos apreciar las luces de la ciudad pero antes de llegar al bosquecito nos invadió una inmensa nube que subió muy rápido por el cañón.

Cuando llegamos a las lajas comenzó a llover, fue lo que nos tomó más tiempo bajar, no hay bota que te pueda detener con lluvia en este tramo, la lluvia no paró hasta que llegamos a la cueva, seguimos hasta el Resbaladero y el resto continuó más tranquilo ya sin tanto frío. Llegamos a la Cruz de la calle Valle Verde a las 11:15 de la mañana, después de las fotografías recogimos la camioneta y nos fuimos al Punto de Reunión.

Generalmente se toma el número 13 como de mala suerte; esta excursión a pesar de los contratiempos fue lo opuesto, el grupo se comportó a la altura de los grandes: 16 horas en la montaña sin dormir, casi dos horas de lluvia, el rappel en las lajas fue indispensable porque era casi imposible bajar por la lluvia, salimos con el autoestima muy en alto, esto es más que buena suerte.

Redactó: Julio Hernández

____________



Para mi, esta excursión ha sido de las mejores que he vivido. Fue una experiencia increible llena de retos.

Gracias por abrirme las puertas de su Club.

Redactó: Martha Alanís

UNIDOS Y ADELANTE

Asistentes:

Acosta Hernández, Abraham S. (i)
Alanis Salazar, Martha  (i)
Romero, Elsa(i)
Galarza Luna, Ivan (i)
García Santibañez, Arturo
Hernández Galván, Arturo (a)
Hernández García, Julio César - Capitán
Hernández Pérez, Aarón
Hernández Troncoso, Emmanuel
Olvera González, Eusebio
Oviedo Flores, Azeneth
Pimentel Ochoa, Diana Esther
Rubio Salinas, Daniel

La conquista del Pico Cóndor (Sur) del Cerro de la Silla es sin duda la más relevante de las conquistas del Club Cóndor. En 1950 el Club instaló en dicho pico la Cruz del Montañista para festejar tanto la conquista de esa cumbre como el décimo aniversario de la fundación del Club Cóndor.

Ya en los años 50 en varias ocasiones se iluminó dicha Cruz del Montañista a la media noche en ocasión de diversos aniversarios de la fundación del Cóndor. Posteriormente nuestro Compañero Fernando Pérez Lara tomó esa iniciativa en varias ocasiones, acompañado por otros Socios del Club.

En fechas más recientes ha sido nuestro Capitán Julio César Hernández quien ha vuelto a tomar dicha iniciativa. Conviene hacer notar que el estar presente a media noche en la cumbre del Cerro de la Silla implica subir de noche, estar sometido a los fuertes y fríos vientos que predominan en ese lugar durante la noche, y descender después en plena noche o acampar en la cumbre o cerca de ella.

Cualquiera de esas opciones implica sacrificios especiales en una excursión que aún practicándola en pleno día implica dificultades y riesgos particulares. El emprenderla de noche denota un gran cariño de los participantes por su Club, así como una condición física y fuerza de voluntad superiores al promedio.

Felicitamos de todo corazón a los participantes en esta excursión con la que honran a su Club.

Redactó: Eduardo Verduzco

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...