Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

La Estanzuela


Exc. 2003/12 - 16 de marzo de 2003 - 3a Fuerza

La semana pasada en una sobremesa me preguntaron a qué me gustaría que se dedicara mi hija (de tres años de edad) cuando sea grande.  Sin pensarlo dos veces dije: a lo que ella quiera, lo que deseo es que tenga más éxito que yo.

Me considero una persona muy afortunada, sin embargo, al igual que muchos padres deseo que mi hija llegue mucho más lejos que yo.

Y una magnifica forma es iniciarla desde temprano en el amor y el respeto por los espacios abiertos que nos brinda la naturaleza.

¡Me hubiera gustado ser un Cóndor desde niña!

Yo no conocía la Estanzuela y disfruté mucho de esta excursión. Desde el inicio tan vigoroso, con todos los niños corriendo y asombrándose por los gusanos colgantes, las mini cascadas y los grillos. Hasta el descubrimiento del río y la manera en que Antonio le daba indicaciones a Sara de dónde pisar para no caerse.

Mi princesa iba muy orgullosa con la pañoleta de su mami.  Desde que salimos de casa la tomó como propia y al ver a su papi con una igual dijo: “Esta es mía” y se la puso. A medio recorrido nos dijo: “ya me quiero ir de aquí” y....pues la tuvimos que cargar. Estábamos en la cascada del Zorro y nos tuvimos que regresar pues no había seguridad al caminar con Sara en los brazos.  Esta vez no hicimos el saludo al Banderín.

Sin embargo la tropa de Beto Castillo no paró un segundo.  Voy a esperar el día en que Sara camine toda la excursión, como una niña grande... sólo falta que yo también tenga “gas” para seguirla.

La convivencia en las Palapas fue relajante.  Me gustaría que estas salidas se repitieran más a menudo.  Así los futuros Cóndores se van familiarizando y los Cóndores grandes nos contagiaremos de su capacidad de asombro y de su energía, que nunca está de más.

Al final del recorrido Antonio le preguntó a Sara ---¿Te gustó este parque? A lo que la tremenda nena le contestó:
--“No es un parque, papito.  Es un bosque. Y sí me gustó”

Redactó: Consuelo Hernández de Vázquez

_______________


Esta excursión fue programada para beneficio de las Fuerzas Básicas (es decir, la Pipiolera) del Club Cóndor.

Después de atender algunos “detalles menores” de organización (como comprar comida) empezamos a caminar a las 10:25 hrs. El clima es despejado y la temperatura de unos 20°C. Nuestros invitados de honor no tardan en enrolarse en el ambiente local: corren por la vereda, trepan por los troncos de los árboles (algunos de los cuales han sido debidamente acondicionados con asideras), se detienen a ver los gusanitos que hacen rappel desde las ramas de los árboles colgándose de delgadísimos hilos de telaraña, o más bien hilos de “telagusano”. Los toman en sus manos, los analizan y observan sus diferentes colores, y luego los vuelven a dejar en el suelo.

Luego viene la cosa se pone mejor cuando caminamos por la orilla del arroyo y contemplan sus variados charcos y pequeñas cascadas. Cuando llegamos a la Cascada de la Paz, la más bonita de todas, nuestro Capi Julio decide que hasta aquí lleguemos, tomando en cuenta que el tramo que sigue hacia arriba es un tanto escarpado y está muy lodoso: la seguridad ante todo.

Nos detenemos aquí un rato a tomar fotos y comer algunas naranjas que alguien  ha traído de contrabando, y luego emprendemos el regreso a la entrada del parque. Aquí hay palapas donde procedemos a consumir nuestros alimentos, la actividad más relevante de todo el programa. Terminada la comida, procedemos a retirarnos a discreción a nuestras casas. Cabe mencionar que esta excursión ha resultado muy taquillera, con asistencia de 17 juveniles y 14 adultos.

Redactó: Eduardo Verduzco



UNIDOS Y ADELANTE

Asistentes:



Alonso Amezcua, Rafael
Alonso, Ana María Chapa de
Alonso Chapa, Rafael Jr. (a)
Alonso Chapa, Alejandro (a)
Alonso, Alejandra (i)
Elizondo Valdés, Edgar (a)
González Corona, Sergio Ramón
Hernández García, Julio César
Jiménez Valenzuela, Héctor (i)
Jiménez, Georgina Garza de (i)
Jiménez Garza, Bárbara (i)
Jiménez Garza, Marcelo (i)
Jiménez Garza, Paulina (i)
Menchaca López, Camilo Sr. (i)
Menchaca Oria, Francisco Camilo Jr.(i)
Menchaca, Otilia Sánchez de (i)
Menchaca Oria, Silvia (i)
Menchaca Oria, Viviana (i)
Menchaca Oria, María de Lourdes (i)
Nava Briano Jesús Jr.
Nava, Ma. Elena Castillo de
Nava Castillo, Iris Amanda (a)
Nava Castillo, Wendy Rocío (a)
Olvera González, Eusebio Oswaldo
Pérez Lara, Fernando Jaime
Pérez Benavides, Fernando Paulo (a)
Pérez Benavides, Angel de Jesús (a)
Pérez Luján, José
Rodríguez Rodríguez, David
Segovia Padilla, Jesús Sr.
Segovia, Sra. de
Segovia Ibarra, Jesús Jr.
Segovia Ibarra, Corina (a)
Segovia Ibarra, Catia (a)
Valdés Lozano, José Luis Sr.
Valdés, Diana Medina de
Valdés Medina, José Luis Jr.
Valdés Medina, Rebeca
Verduzco Martínez, Eduardo
Villarreal Elizondo, Adrián
Villarreal, Claudia Carrillo de
Villarreal Carrillo, Adrián (a)
Villarreal Carrillo, Claudia (a)
Villarreal Carrillo, Diego (a)
Villarreal Carrillo, Cinthia (a)
Yeverino González, Erwin (a)
Yeverino, Ema Castillo de (i)

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...