Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

LA MOTA 2006


Exc. 2006/05 - 2a Fuerza - 11 y 12 de Febrero de 2006

Impedidos de ir de excursión desde el sábado por compromisos personales, Armando Valdez, Ricardo Villafuerte, Jesús Elizondo y yo, quedamos en vernos a las 6:00 AM del domingo en el estacionamiento de Gigante Galerías para ir a la Confraternidad de la Amistad en el Cerro La Mota Grande.

Todos llegamos a las 5:55 AM e inmediatamente nos fuimos en el carro de Jesús hacia Rinconada. Después de una parada técnica a cargar combustible y comprar algunas cosas llegamos a la plaza de Rinconada a las 6:50 donde dejamos el carro.

Empezamos a caminar a las 7:00 y nos encontramos que en la casa abandonada que está al cruzar el río había carros estacionados y mucha gente que iba a subir también. La temperatura era de más o menos 2 grados y aún no salía el sol, el primer tramo es corto bordeando el río, poco después a la altura de una casa con corral de cabras empieza el ascenso, la pendiente es noble y el monte de pura vegetación muy baja, no hay arbustos más altos de 50 o 60 cm, mucha gobernadora, lechuguilla, tasajillo, nopal y cactos.

Al poco andar se vió la cumbre de La Mota iluminada por el sol, llegamos a una pequeña meseta y desde allí se inicia una pendiente muy pronunciada y muy larga al puerto "Pepe", esta etapa es muy fatigante (posiblemente la más difícil); ya se veía la vereda con muchos excursionistas, llegamos al puerto donde encontramos lleno de gente descansando, la vista desde ese punto es muy bonita, y aunque teníamos el sol de frente viendo hacia Monterrey tomamos algunas fotos, también aprovechamos para quitarnos un poco de abrigo pues ya se empezaba a sentir calor y reanudamos la marcha; la vereda va por una cañada para pasar a otra de las laderas del cerro y luego se camina prácticamente por la arista hacia una bifurcación; en ese punto se puede escoger la vereda de la derecha que sube a un puerto y pasa a la cara norte del cerro (esa ruta seguimos): observamos a algunas personas que tomaban a la izquierda a pesar de lo escarpado de la ruta.

Como se dijo arriba, tomamos la ruta de la derecha y después de alcanzar el puerto la vereda nos lleva a la cara norte desde donde se puede ver el llano "Chupaderos del Indio" y en el horizonte el Cerro del Fraile con el pico "El Sapo", una vista muy bella y espectacular; esa vereda sube a través de un pequeño bosque a un puerto donde encontramos a Julio y su esposa acampados; después de saludarnos y platicar un poco seguimos el ascenso a la cumbre por la arista boscosa de "La Mota".

Llegamos a la cumbre a las 10:00 AM. El lugar estaba lleno de gente, hombres y mujeres, niños, jóvenes, adultos y de los más adultos también; en la cumbre no hay mucha superficie y estaba colmada. Había disponible una cuerda para colgar los banderines y Julio colgó el del Cóndor. Allí nos encontramos a Jesús Nava con su papá quien comentó que no se comunicaron por que la decisión de asistir la tomaron muy tarde.

La ceremonia fue sencilla, se saludó a la bandera nacional, un discurso del Club José Navarro del Circulo Mercantil, y varios en la tribuna libre, Julio agradeció en nombre del Club la invitación. Al final se cantó el Himno Nacional.
Iniciamos el descenso por la ruta directa a las 11:15 aproximadamente, la vista maravillosa todo el trayecto pues el día estuvo despejado y la atmósfera muy clara.

Llegamos abajo a las 14:04: y nos esperaba una comida cortesía del Club de Excursiones del Círculo Mercantil: discada, arroz y frijoles, dos refrescos o dos chelas o uno y uno, todo nos supo a gloria, firmamos el libro de asistencia, yo fuí el 189 y Armando el 190. Algunos compramos el libro "100 Excursiones"  en $100.00 (a $1.00 la excursión jejejejejejeje) y nos lo autografió el autor, Sr. Marcelo Torres Quiroga. Dimos las gracias y nos retiramos.
Alfonso López Castro


ASISTENTES

Elizondo Garza, Jesús (i)
Hernández García, Julio César
Hernández, Lourdes Pérez de
López Castro, Alfonso (a)
Nava Briano Jesús Jr.
Nava Navarro, Jesús Sr.
Valdez Castillo, Armando Luis (a)
Villafuerte García, Ricardo (i)

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...