Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...
Exc. 2008/41 - 2a. Fuerza - 28 diciembre 2008
Por segundo año consecutivo, la del estribo ha sido al Cerro de La Popa, la verdad una muy interesante excursión que apenas puede disfrutarse en estos días de invierno donde el clima es favorable para andar bajo el sol de zonas desérticas.
Nos reunimos a las 6:30 en la Plaza Real y comandados por Lalo Verduzco que fungió como guía, en tres vehículos nos dirigimos al poblado de San José de la Popa para allí iniciar nuestro recorrido.
Por la carretera a Monclova, pasamos Mina, N.L. y después de más de 20 Kms. De un camino de terracería con espectaculares vistas de las serranías de la región y de la imponente forma de casco de barco que tiene el cerro de la Popa, llegamos a nuestro punto de partida.
Estamos en medio de una muy particular formación geológica, tan es así que regresando me puse a investigar sobre esta zona, de lo que encontré, lo iré relatando junto con la reseña.
Nos encontramos dentro de la Cuenca de La Popa, donde el cerro de la Popa es uno de sus componentes, si nos imaginamos dentro de un estadio super grande, la tribuna principal correspondería al cerro de la Popa.
Por fuera del “estadio” desde la carretera a Monclova, esta formación da la impresión de ser un enorme barco, de allí el que lo bautizaran como La Popa.
Nuestra excursión consiste en subir dicha tribuna, que desde otra perspectiva pudiera parecer una gran rampa. Desde el “nivel de cancha” ( San José de la Popa ) hasta arriba de la tribuna para ver para “fuera del estadio”, en el trayecto recorrimos 3.64 Kms.
El cerro está formado por una plataforma monolítica de roca caliza de 12 Kms. de largo, 5 Kms en su parte más ancha y con un espesor de 300 a 500 Mts. Ya con el tiempo ( se formó hace 60 a 65 millones de años ), la plataforma se ha erosionado formando pequeñas cañadas, para facilitar el ascenso tomamos una cresta entre dos cañadas para subir por esa “sección” de la tribuna. No hay vereda marcada pero dada la alta exposición de la placa de roca, no hay mucha vegetación y pudiera parecer que vas caminando sobre una banqueta desquebrajada.
Casi al llegar a la parte más alta, donde ya la pendiente es menor, ha podido acumularse algo de tierra en pequeñas oquedades que son aprovechadas por una variedad de pinos, para ser lo más sobresaliente de la vegetación circundante y casi únicos testigos de nuestro ascenso.
Dado que propiamente no hay un pico y la cima se extiende a todo lo largo de la parte alta del cerro, tomamos como referencia el quiote de un maguey para allí hacer cumbre.
Al llegar, allí el cerro se acaba y que vista!! Cientos de metros de desnivel desde borde de un precipicio dan oportunidad de apreciar el paisaje desde lo alto, destacando al frente el cerro La Tía Chena.
El regreso no fue problema, ya que precavidamente Julio en el ascenso venía marcando el recorrido con “monas”, pasamos por la mina donde el año pasado Poncho se lesionó el tobillo y finalmente llegamos a los vehículos sin novedad.
En las afueras del poblado me llamaron la atención acumulaciones de tierra muy blanca, que luego ya investigando, estos son bancos de sales de yeso que forman parte del diapiro de La Popa y de un fenómeno geológico llamado soldadura.
Aquí es donde voy a extender un poco mi relato para explicar estas particularidades geológicas de la zona.
En alguna época del Jurásico ( hace 145 a 200 millones de años ), por evaporación y precipitación, se formó una acumulación de sales de yeso, estas sales no solidificaron y debieron permanecer de manera pastosa, con el tiempo este depósito se cubrió por otros sedimentos de materiales que si solidificaron formando capas de roca.
Al final del Cretáceo ( 65 millones de años ), se generaron movimientos tectónicos donde los sedimentos que estaban a los lados y arriba del depósito, ejercieron presión sobre las sales y éstas al no poder comprimirse emergieron del subsuelo rompiendo y desplazándose por las partes más débiles de la corteza que los aprisionaba.
De esta manera se formó una grieta vertical muy larga por donde finalmente se expulsó casi todo el depósito de yeso hasta unirse las dos paredes de la grieta, salvo en una pequeña porción. Es como si cortamos a lo largo de un costado y exprimiéramos un tubo de pasta dental, al final nos queda algo de pasta solo en la boca del tubo. Geológicamente, la soldadura representa el largo del tubo donde se expulsó en su totalidad el yeso y el diapiro es la boca del tubo donde quedó algo de material a nivel de superficie.
La importancia de esta soldadura es que es la única que se tiene registrada a flor de tierra para el Continente Americano y tiene 25 Kms. de largo, sale desde San José de la Popa en rumbo Noreste llegando hasta Boca de Potrerillos.
En el diapiro de San José de la Popa quedan los restos del depósito de yeso, adicionalmente dentro de la cuenca, existen otros dos diapiros de yeso, El Papalote y El Gordo, donde sus bordes están más definidos y muestran otros fenómenos geológicos dignos de estudio.
Muchos estudiantes de Geología, principalmente americanos, han realizado estudios y tesis sobre esta zona y regularmente hay viajes de estudio para apreciar la variedad de estratos y formaciones atípicas que se tienen aquí al alcance de la mano.
Espero en un futuro podamos organizar una excursión a los diapiros acompañados de algún especialista que nos explique sobre esta riqueza geológica que tenemos.
Redactó: Jorge Belden
Participantes en la excursión:
Belden Torres, Jorge
Cedillo Peña, Jesús
García Quintanilla, Francisco (i)
Hernández García, Julio César
Hernández Pérez, Aarón
Muñóz Cepeda, Roberto (i)
Rodríguez González, Raymundo (a)
Rubio Salinas, Daniel
Verduzco Martínez, Eduardo ( guía )
Comments
Post a Comment