Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

Mesa de los Pinos 2003


Exc. 2003/03 - 2a Fuerza - 12 de enero de 2003

Nos reunimos en Fleteros y Gonzalitos a las 7:00 hrs. De aquí nos dirigimos hacia Villa de García. El clima es ligeramente frío y con nubes muy bajas. Al terminar el pavimento, Julio nos guía por instinto, ya que no es visible la sierra para orientarnos.

Empezamos a caminar a las 8:20 hrs. El suelo está mojado, al igual que los árboles y arbustos por donde caminamos. El guía sacude al caminar el agua de las ramas por donde pasa, evitándonos a quienes venimos atrás la molestia de mojarnos. Subimos entre nubes y con nula visibilidad del panorama, restando parte del atractivo a la ascensión. Ya cerca de la cumbre empezamos a ver señales de que las nubes empiezan a despejarse.

A las 10:10 llegamos al campamento afuera de la cabaña de láminas, y aunque es temprano, como las nubes no dan oportunidad de ir a contemplar el panorama en el extremo opuesto de la meseta, permanecemos allí y nuestro Capitán sugiere que comamos, a falta de mejor actividad. Y nosotros, que no nos tienen que torcer el brazo para inducirnos a comer, obedecemos. Fernando saca de su mochila su flamante estufa de gas aerodinámica, y empieza a calentar agua para prepararse una sopa instantánea. Julio no se queda atrás y saca su propia estufa gemela, y también procede a calentar agua. Los demás extraemos de las mochilas los lonches, tacos, “lomo ibérico” que ha traído Rafael de Madrid, fruta, ate y queso, etc.

Mientras comemos se despejan parcialmente las nubes y nos permiten ver el cielo azul. Simultáneamente empieza a soplar una fría brisa del sur, que nos motiva a ponernos los suéteres y chamarras.

Terminada la comida, se ha vuelto a nublar, y como traemos la ropa húmeda y estamos inactivos, sentimos un incómodo frío que no habíamos sentido en todo el ascenso. En vista de lo anterior decidimos iniciar el regreso a las 11:35 hrs, tras el saludo reglamentario a nuestro Banderín. Empezamos a bajar entre neblina, pero poco a poco empieza a despejarse, y a mitad del descenso ya podemos contemplar la sierra del Sapo. Para cuando llegamos a los coches a las 13:10 hrs., se ha despejado completamente y podemos ver la sierra que acabamos de subir y bajar.

Al regresar a Monterrey vemos que aquí permanece el clima nublado y sombrío, a diferencia del lugar que acabamos de visitar. Y así damos por terminada esta excursión.

Redactó: Eduardo Verduzco

UNIDOS Y ADELANTE
Asistentes:

Alanis Rodríguez, Margarita
Gómez Rodríguez, Juan Carlos (a)
Gonzalez Corona, Sergio Ramón
Hernández García, Julio César – Capitán y Guía
Lozano Barraza, Fernando Jr. (i)
Olvera González, Eusebio Oswaldo
Rodríguez González, Francisco (i)
Rodríguez Rodríguez César
Verduzco Martínez, Eduardo  - Retaguardia
Zarauz Yañez, Rafael (i)





En esta excursión nos acompañan los siguientes Invitados de Honor (en orden alfabético):
- Fernando Lozano Barraza (hijo de mi buen amigo Fernando Lozano Romo y su esposa Ma. Elena)
- Francisco Rodríguez González (hijo de nuestro Socio Fundador, Rogelio Rodríguez Alvarez),
- Juan Carlos Gómez Rodríguez (nieto de Rogelio Rodríguez Alvarez), y
- Rafael Zarauz Yánez, residente de Madrid, España, quien se encuentra en Monterrey para una estancia de varios meses.
Damos la bienvenida a nuestros cuatro invitados; nos sentimos muy honrados de su presencia entre nosotros en esta excursión. Esperamos que ésta sea de su agrado.

¿Qué tienen en común estas cuatro personas, aparte de su interés por el montañismo?
Respuesta: Los cuatro encontraron al Club Cóndor gracias a la Internet.

A este respecto; Rafael nos comenta que buscando actividades para ocupar sus fines de semana en Monterrey, utilizó para la búsqueda palabras tales como: gimnasios, deportes, campo, etc., y la página que más apareció en su búsqueda fue la del Cóndor.

Por su parte, Fernando nos relata: “No recuerdo bien qué palabra puse en el buscador (Altavista); fue hace más de un año.  Probablemente haya sido el nombre de alguna cumbre, porque si mal no recuerdo, estaba buscando unas fotos”.

En cuanto a Juan Carlos, él buscaba información acerca del club fundado por su abuelo. Y él a su vez nos trajo a su tío Francisco Rodríguez.

Estos y otros testimonios de personas que han hecho contacto con el Cóndor gracias a la Internet (como Jaime Elizondo Rodríguez, quien buscaba al club donde militó su padre, y nos ha acompañado en dos excursiones, y Nadia Guzmán, quien indagaba acerca de Matacanes e Hidrofobia, y también ha realizado un par de excursiones con el Cóndor), son evidencia de que nuestro Club está bien colocado en la Red.

Aquí cabe resaltar la labor de nuestro Compañero José G. Sánchez quien inscribió al Cóndor en los “motores de búsqueda” de la Internet. “El Pocho” se merece nuestra felicitación, al igual que Víctor Campos, quien diseñó y elaboró dicha página.
Ambos han hecho un excelente trabajo.

Eduardo Verduzco

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...