Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

Nevado de Colima y Volcán de Fuego


1a Fuerza AAA - 2 - 6 de Febrero de 1954

Artículo publicado en el Boletín Cóndor de Febrero-Marzo de 1954, págs. 2 y 3

Nuevamente nuestro Club ha estado presente en la confraternidad organizada por el Club Chimalhuacán asistiendo esta vez Salvador Morúa Zavala. portando los colores de la A.E.N.L. y de Cóndor.

Habiéndonos reunido 58 montañistas en el local del Club organizador el martes 2 de febrero salimos hacia Ciudad Guzmán en el tren nocturno, de donde se nos trasladó en camiones hasta internarnos en la Sierra hasta el lugar conocido como El Leoncito, para de allí seguir a pie hasta el albergue La Joya. Al día siguiente salimos a las 6 horas todavía oscuro, iniciamos una dura caminata que se prolongó durante todo el día continuamente y así ascendiendo llegamos a Puerto Barajas con fuerte ventisca. De allí hasta los dos picachos del Nevado, lugar donde se efectuaron intercambios de banderines y se nos entregó un distintivo alusivo a la excursión. Después de los imprescindibles bautizos de nieve, iniciamos el descenso para efectuar la ceremonia en memoria del C. Barajas (q.e.p.d.) del Chimalhuacán.

Seguimos la caminata por una larga cordillera que nos llevó 5 horas hasta el lugar donde pernoctamos y a donde llegamos ya pidiendo esquina: eran las 8 de la noche.

Ya en la madrugada nos preparamos al ataque al Volcán de Fuego, después de haber pasado un frío de todos los diablos durmiendo a la intemperie, en poco más de 2 horas de ascender por las laderas en que pisábamos los fragmentos de las erupciones del viejo Volcán, llegamos al enorme cráter formado en su parte superior por inmenso roquerío; se colocó un cable para descender al interior y llegar hasta donde nacen las fumarolas de azufre, siendo 16 los que, descolgándonos a pulso, llegamos hasta el lugar donde se colocó una cruz donada por el Club "Ixpomalin" de Puebla.

Habiendo disfrutado de todo aquello regresamos al borde para bajar rápidamente llegando al campamento a la 1 de la tarde; comimos algo para inicial la última jornada que sería de 3 horas de camino, donde nos esperaban los camiones que nos llevaron hasta el ingenio de San Marcos y de allí a la estación donde tomamos el tren rumbo a la Perla de Occidente y aunque muy cansados, estábamos satisfechos de ver terminada felizmente aquella dura pero bonita excursión en la que cabe mencionar la actuación de la única damita, Srita. Ma. Elena Morantes. Felicitaciones para ella.

El mismo día de llegada, sábado 6, el Chimalhuacán nos ofreció una alegre fiesta que resultó magnífica.

Otros Clubes de Monterrey asistentes fueron Cardenales, Cinematografistas, Abejas y Seguro Social.

Salvador Morúa

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...