Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

Peña Nevada 1946


Exc. 13 de Abril de 1946

Expedición efectuada a “Peña Nevada”, situado en el límite de los Edos. De Nuevo León y Tamaulipas, de una altura de 3662 mts, punto más alto de Tamaulipas en el límite de Nuevo León y punto más elevado de la República al Nte. del Trópico de Cáncer.

A invitación hecha por el Club de Exploraciones de México (Sección Monterrey) para visitar este lugar, el Club de Exploradores Cóndor presentó como delegados a los jóvenes Ernesto García y Andrés Saavedra, acompañados además por Jesús J. (Montenegro) Rodríguez, y el que habla. 1

1 Salvador Castañeda hijo, papá de Chávalo,
el ahijado de Jesús Montenegro
que muchos conocimos en la década de los años 60.

El día 13 de abril de 1946 nos reunimos en la terminal de los Autotransportes Rojos de la línea Cd. Victoria-Monterrey en punto de las 14:30 los compañeros arriba mencionados. Eran las 15:30 cuando salimos de Monterrey con rumbo a Ciudad Victoria por la carretera Nacional. Llegamos a esa ciudad a las 22:30 y nos dirigimos luego a la plaza principal, ya que este era el lugar de reunión. Allí nos recibieron excursionistas procedentes de Tampico, dos de ellos socios del Club de Exploradores Halcones del Bernal y uno de Exploraciones de México (Sección Tampico), quienes nos fueron presentados por nuestro estimado amigo Leonel Pérez que iba como representante del Club de Excursiones del Círculo Mercantil. Nos esperaba además el Sr. Oscar Aguilar, ya conocido por nosotros como socio de Exploraciones de México. En seguida nos dirigimos al Hotel Modelo, donde dejamos nuestras mochilas para ir a cenar. A las 24:30 nos dispusimos a dormir.

Al día siguiente por la mañana fuimos a desayunar, visitamos la iglesia, tomamos unas fotografías y a las 8 fuimos al hotel, preparamos nuestras mochilas y ½ hora más tarde salimos en camión de carga con destino a Miquihuana. A las 12 del día llegamos a Jaumave, en donde comimos en una fonda una comida sabrosísima. A las 14 continuamos la marcha y al poco rato empezamos a sentir algo de frío, pues ya nos encontrábamos a más de mil metros sobre el nivel del mar y aparecían los primeros pinos. A las 18:30 llegamos a Miquihuana. En seguida de pagar el transporte, encabezados por el Sr. Otis McAlister fuimos a saludar al Presidente Municipal.

Fue el Sr. Luciano Amaya quien nos brindó su casa para pasar la noche. A este mismo señor se le contrataron 4 mulas de carga y 3 de montar. A las 21 nos dormimos.

Lunes 15 — A las 7 de la mañana nos levantamos y tras un ligero desayuno salimos de Miquihuana. A las 8 ½ atravesamos la sierra de La Honda y la de Margaritas. En este lugar el Sr. McAlister determinó vanguardia y retaguardia para que hubiera orden, ya que antes nos habíamos adelantado 2 miembros de Explor. de Méx. Sección Mty. y los del Cóndor. Ya en buen orden llegamos a Valle Hermoso a las dos de la tarde, comimos y en seguida continuamos hasta llegar a Marcela a las 18:45. Allí nos prestaron la escuela para pernoctar. Empezamos luego a preparar nuestra cena y preparamos unos hot cakes que más bien eran atole. A las 20 nos dormimos.

Martes 16 — Por la mañana a las 6:45 enfilamos rumbo a Peña Nevada. Llegamos a la cumbre a las 9:35 uno de Exploraciones de México Secc. Mont. y otro de la Sección de Tampico quien iba como guía y los cuatro socios del Cóndor. Fuimos los primeros y en seguida lanzamos un hurra y luego hicimos un brindis con una botella de jugo de uva. Poco a poco fueron llegando los demás compañeros y al estar reunidos todos se verificó una sencilla pero significativa ceremonia tomando la palabra el Sr. McAlister para hacer entrega de una antigua banderola a la Sección Monterrey. En sus palabras dijo que los motivos por los cuales excursionaba eran para fomentar el escultismo entre la juventud mexicana. Acto continuo habló el Sr. Oscar Aguilar para agradecer el honor y dijo además que agradecía la asistencia de los clubes de Tampico y Monterrey. Además cree el que allí lo dijo que el Club de Exp. Cóndor es el mejor organizado de Monterrey aunque sea el más humilde.

Por nuestro club tomó la palabra el Comp. Jesús (Montenegro) Rodríguez haciendo entrega de la banderola al Sr. McAlister y agradeciendo la invitación que se nos hizo a nombre del Club y de los allí presentes. Y así por el mismo tenor hablaron Leonel Pérez por el Círculo y Andrés Gonzalez, Capitán del Club Halcones del Bernal.

Después de este acto tomamos algunas fotos y decidimos bajar pues amenazaba llover. A las 13 estábamos en Marcela. Comimos allí en el Rancho. Junto con nosotros comió Leonel. ½ hora después teníamos listas nuestras mochilas. A las 2 ½ proseguimos hacia Santa Rosa y como lo pensamos, nos llovió y nos mojamos de pies a cabeza. Aparte del frío y del granizo llegamos rendidos a Sta. Rosa a las 18:30. Prendimos lumbre, secamos la ropa, cenamos y en seguida nos dormimos.

Miércoles 17 — Salimos de Santa Rosa a las 8:15. Era una mañana espléndida llena de sol que nos reanimó un poco después de la mojada anterior. Llegamos a las doce a un lugar llamado La Encantada y allí comimos. A las 13 continuamos hacia Zaragoza a donde llegamos a las 16. Este día atravesamos la sierra denominada Sierra del Agua de Afuera. Llegando a Zaragoza liquidamos las mulas y el guía Jesús fue comisionado para saludar al Presidente Municipal, quien amablemente nos facilitó un salón para dormir. En este salón nos quedamos sólo los del Club Cóndor y Leonel Pérez y Eleuterio Hernández del Expl. de Méx.

Jueves 18 — Por la mañana al toque de reunión nos presentamos en la plaza principal, eran las 8:15. En este lugar se nos informó que no se escalaría el C. del Viejo ya que la noche anterior había llovido. Entonces los del Cóndor propusimos que nos fuéramos por el Río Blanco y fue aceptada la proposición, aparte de que esas eran nuestras intenciones pues sabíamos que allí estarían nuestros compañeros. De Zaragoza salimos a las 9:15 con rumbo a Aramberri. Llegamos a las 13:15 y visitamos la Iglesia y comimos. Descansamos hasta las 3 ½ de la tarde. A esta hora salimos por el camino que va junto al Río Blanco. Serían aproximadamente las cuatro de la tarde cuando cambiamos de rumbo y ya no seguimos por el río, sino que tomamos otro hacia la sierra. A nadie se le notificó este cambio, y cuando nos dimos cuenta ya habíamos dejado el río; optamos por pedir permiso al Sr. McAlister para separarnos e irnos por el río, pero se nos negó. En vista de eso continuamos en compañía de ellos.

Ya en este lugar el Comp. Saavedra se sintió malo de su pierna que traía lastimada y le ayudamos con su mochila y Ernesto lo cargó a él. Llegamos a la Joya a las 7 de la noche. Pedimos que se nos prestara la escuela pero estaba cerrada. Fue el guía quien consiguió un jacal, pero nada más cupo una parte de los que íbamos; nosotros en unión con los Halcones conseguimos otro jacal y al poco rato comenzó a llover fuertemente. Cenamos y pocos momentos después dormíamos a pierna suelta.

Viernes 19 — Poco antes de las 6 de la mañana nos despertó el Sr. McAlister para decirnos que nos daba 10 minutos para prepararnos y salir; así lo hicimos y como en las veces anteriores, tuvimos que esperarlos a que estuvieran listos, pero esta vez no probamos bocado. Salimos a las 7:15 de la Joya; después de caminar 2 horas llegamos a un arroyo y previo permiso nos quedamos allí para almorzar: íbamos los Halcones, Leonel y los del Cóndor, con excepción de Saavedra que prefirió continuar.

Después de opíparo almuerzo y descanso que duró 2 horas proseguimos la marcha, tomamos algunas fotos. ¾ de hora después estábamos en las Vírgenes, donde nos informaron que habían estado los demás allí. A las 12 ½ empezamos a subir el Cerro de La Ventana, de una altura de 2,200 mts. A las 2 ½ llegamos a la cumbre, y ½ hora después alcanzamos y dejamos atrás a los demás. A las 4 divisamos la mesa del Chorrito y allí esperamos a los compañeros hasta que llegó McAlister y bajamos todos juntos. Inmediatamente llegamos a saludar al Sr. Cipriano Lara, amigo nuestro. Él nos informó que los compañeros nuestros habían salido este mismo día pero en la mañana, también puso a nuestra disposición su casa.

Después de saludar a Cipriano regresamos a despedirnos de los de Expl., pero fue grande nuestra sorpresa al darnos cuenta que ya se habían ido sin avisarnos. En pueblos anteriores tocaban 4 veces el silbato y nos reuníamos, pero esta vez no lo hicieron. Fuimos a alcanzarlos ya que se llevaban la mochila del Comp. Saavedra y el silbato del que habla. Yo alcancé a Groiero y me dio la mochila. Ernesto y Leonel alcanzaron a McAlister y se suscitó allí serio altercado por su falta de cortesía.

Hasta este momento no sabemos la causa por la cual se fueron, ni cuál fue el motivo para no dar los 4 toques para anunciar reunión. El compañero Saavedra se vino ese mismo día porque andaba enfermo, y los demás, después de visitar la iglesia y cenar fuimos a dormir.

Sábado 20 — Este día lo pasamos descansando y comiendo, y visitamos la iglesia pues el mal tiempo no nos permitió salir a ningún lado.

Domingo 21 — A las 12 llegaron los compañeros Amado Rodríguez, Roberto Alvarez, Antonio Martínez y Reynaldo Rodríguez procedentes del Río Blanco, y celebramos su llegada comiendo a satisfacción. En un camión de carga regresamos al Tomaseño, que está en la carretera Nal. Allí esperamos autobús, llegando éste a las 6 ½ de la tarde. Llegamos a Monterrey a las 12 ½ .

Ya en Monterrey cada quien tomó rumbo hacia su casa, terminando así este expedición.

NOTA: De esta salida conservamos un plano geográfico que regaló el Capitán del Club Halcones para el archivo de esta Capitanía.

Salvador Castañeda hijo.



(Transcripción del original manuscrito
hecha por Eduardo Verduzco,
8 de abril de 2004)


El Joven Cóndor
Buen día, Cóndores. ¿Tienen Uds. idea de cómo eran las excursiones en los primeros años de vida del Club Cóndor?

Para empezar, debemos tomar en cuenta que en esa época (me refiero a la década de los años 40) no se habían inventado los equipos hechos de material ligero (carpas, mochilas, chamarras, botellas de plástico, comida deshidratada, estufas miniatura, impermeables de peso pluma, etc.) disponibles ahora. Tampoco existían los diversos tipos de calzado cómodo, con suela acojinada y plantillas esponjosas que fácilmente podemos adquirir en la actualidad.

¿Piensan Uds. que por tanto las excursiones eran más “panales” que las que hacemos ahora?

Pues consideren esto: en la Semana Santa de 1946, el Cóndor participó junto con otros clubes en una exploración, cuyo punto relevante fue el ascenso a Peña Nevada. El itinerario fue el siguiente:

Sábado anterior al Domingo de Ramos: Salida de Monterrey en autobús a las 15:30 hrs. rumbo a Cd. Victoria, a donde llegan a las 22:30 hrs.

Domingo de Ramos: Salida a las 8:30 en camión de carga hacia Miquihuana, cabecera municipal, a donde llegaron a las 18:30 hrs.

Lunes Santo: Salida aproximadamente a las 8:00 hrs. a pie rumbo a Marcela, a donde llegaron a las 18:45 hrs.

Martes Santo: A las 6:45 hrs, inician el ascenso a Peña Nevada, que logran efectuar en 2 hrs. 50 minutos. Regreso a Marcela a las 13:00. A las 14:30 salida rumbo a Santa Rosa, llegando allí a las 18:30 hrs, “mojados de pies a cabeza” porque fueron sorprendidos por un aguacero.

Miércoles Santo: Salida a las 8:15 rumbo a La Encantada, a donde llegaron a las 12:00. A las 13:00 continuaron hacia Zaragoza, llegando allí a las 16:00 hrs.

Jueves Santo: Salida a las 9:15 hacia Aramberri, a donde llegaron a las 13:15. De aquí salieron a las 15:30 rumbo a La Joya, llegando allí a las 19:00 hrs.

Viernes Santo: Salida a las 7:15. A las 12:00 llegaron a Las Vírgenes. A las 12:30 inician el ascenso al Cerro La Ventana, de 2,200 m de altitud, a cuya cumbre llegaron a las 14:30. A las 16:00 divisaron la Mesa del Chorrito, a donde bajaron a hora indeterminada.

Sábado Santo: Descanso en El Chorrito porque el mal tiempo no les permitió ir a ningún lado.

Domingo de Pascua: Después de mediodía, salida en camión de carga hacia el Tomaseño. A las 18:30 toman autobús para regresar a Monterrey a las 0:30 hrs del lunes.

A vuelo de pájaro, la distancia desde Miquihuana hasta El Chorrito es de 75 Km. Pero hay que tomar en cuenta que no caminaron en línea recta, sino que tuvieron que atravesar toda la Sierra Madre, aparte de subir Peña Nevada y el Cerro de la Ventana, con lo cual la distancia real caminada puede haber sido 50 ó 100% mayor.

Dice un refrán que existen cuatro cosas en la vida que no se recuperan:

• Una piedra, después de haber sido lanzada

• Una palabra, después de haber sido proferida

• Una oportunidad, después de haberla perdido

• El tiempo, después de haber pasado

Me parece que los padres fundadores del Club Cóndor aprovecharon bien sus oportunidades y su tiempo.

¿Cómo ven? ¿Suena interesante? No se pierdan esta interesante aventura de la vida real, que forma parte de la historia de nuestro Club. Estén pendientes de esta misma estación. Hasta pronto.

Redactó: Eduardo Verduzco

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...