Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...
Exc. 2008/19. – Domingo 29 Junio de 2008. – 2ª Fuerza
Nos levantamos a las 5:00 am, desayunamos y salimos hacia el punto de reunión, la madrugada estaba obscura y un poco fresca, nos fuimos platicando mi papá y yo en la camioneta, llegamos al punto de reunión a las 6:00 de la mañana en punto, donde estaban los Sres. Alfonso López y José Magaña, estuvimos esperando un rato más, pero nadie más llegó, mientras acomodamos las mochilas y revisamos que no faltara nada.
Después de un rato nos fuimos a la casa del Sr. Verduzco donde lo saludamos y cargamos las mochilas para empezar la excursión, eran las 6:35 de la mañana cuando comenzamos a subir hacia la montaña, subimos una escalera marina que estaba en un tanque de agua muy grande, de ahí había otra escalera larga que subía hacia donde estaba otro tanque, de ahí comenzaba la vereda hacia la montaña.
Comenzamos a subir, después de un rato el Sr. Verduzco nos dijo que donde estábamos había una ruta falsa hacia abajo que llevaba directo a un voladero, entonces el Sr. Verduzco bloqueó el camino equivocado con una cinta amarilla con negro para avisar a nosotros mismos y a otras personas que no era el camino correcto.
Seguimos subiendo y el Sr. Verduzco nos enseñó que había unas plantas sotol, que los osos acostumbraban comer y esas plantas estaban mordisqueadas, lo que indicaba que un oso la acababa de comer, más adelante encontramos excremento al parecer de oso, yo pensé que por ahí andaba el oso Yogui.
Más arriba a los lados de la vereda crecían plantas verdes y pequeñas y puntiagudas, el Sr. Magaña nos dijo que esas plantas se llamaban siemprevivas y crecían bastantes en ese lugar, seguimos caminando y llegamos al mirador a las 8:26 de la mañana, donde descansamos unos momentos y tomamos un poco de agua, el Sr. Alfonso López recibió una llamada de Felipe García, que dijo que nos alcanzaría, como ya empezaba a salir el sol, mi papá nos dio bloqueador solar a todos, para no quemarnos con el sol.
Continuamos caminando por la vereda y a las 9:07 de la mañana llegamos al campamento en la Meseta de Don Gus donde estaban los restos de una fogata, descansamos otro rato y el Sr. Alfonso López nos preguntó si queríamos ir a ver el Nido del Cóndor, ya que cerca de donde estábamos se alcanzaba a ver, fuimos y pude ver entre los árboles el agujero en la pared llamado Nido del Cóndor, yo quería ir, pero en ese momento no se podía, después en otra ocasión me gustaría visitarlo, regresamos al campamento y comenzamos a caminar, en esos momentos nos alcanzó Felipe que dijo que pensaba que la hora de reunión era a las 6:30 de la mañana, de ahí continuó con nosotros.
El Sr. Verduzco nos dijo que ya no había vereda y había que caminar a campo traviesa, caminamos en diagonal, batallamos mucho porque había muchas hojas sueltas y estaba muy resbaloso, además las enredaderas no me dejaban pasar, El Sr. Verduzco batalló un poco para encontrar el camino porque la vegetación estaba muy cerrada, después llegamos a donde estaban unas piedras grandes y ahí fue difícil subirlas, continuamos subiendo y más tarde mi papá me dijo que ya se veía el azul del cielo, lo que quería decir que ya mero llegábamos a la cresta.
A las 11:35 de la mañana llegamos a la Cresta de David, la vista estaba increíble, se veía el otro lado, mi papá me dijo que era el Cañón de Ballesteros y llevaba a la Huasteca, yo le pedí a mi papa que me agarrara para acercarme más al voladero yo estaba un poco cansado y traía mucha hambre, pero los demás dijeron que primero íbamos al pico y al regreso comíamos, Felipe no quiso subir y se quedó ahí.
Empezamos a subir hacia el pico, había muchas piedras muy grandes y filosas, algunas estaban sueltas y era peligroso, en varias partes cruzamos por la cresta y a los lados había voladeros, tenia un poco de miedo, pero me tranquilicé porque mi papá iba a mi lado y me estuvo ayudando, después de un rato, a las 12:38 de la tarde, llegamos a la cima del Pico Montenegro, la vista era increíble e impresionante, se veía la ciudad por un lado y el Cañón de Ballesteros por el otro, y hacia el oriente la M de Chipinque y hacia el poniente según me dijo el Sr. Verduzco, el Pico 50, además en la cima había una caja metálica, y dentro una libreta y dos lagartijas pequeñas, El. Sr. Verduzco escribió que llegamos y me dijo que nadie había subido desde el 2006, o sea 2 años que nadie llegaba ahí, nos tomamos fotos en una piedra, descansamos y comenzamos a bajar a la cresta de David.
Al bajar mi papá rescató el sombrero colombiano del Sr. Magaña, que se había caído para un lado, yo me esperé sentado en un lugar y me dio miedo por mi papá porque el lugar se veía muy peligroso y podía caerse, vi. que recogió el sombrero y comenzó a subir por el otro lado, cuando vi. que mi papá subió a mi lado, me sentí mas tranquilo, más tarde llegamos a la cresta de David y comimos a la 1:30 de la tarde, qué bueno porque ya traía muchísima hambre, descansamos un rato y comenzamos a bajar a las 2:16 de la tarde.
Bajamos por un lugar más fácil, aunque batallé bajando porque había muchas hojas sueltas y estaba demasiado resbaloso, después de un rato llegamos a la meseta de Don Gus a las 3:18 de la tarde, donde nos sentamos un rato y seguimos bajando, pasamos el mirador, y después de mucho tiempo llegamos a donde uno de los caminos estaba bloqueado por la cinta amarillo con negro, después seguimos bajando más, yo estaba muy cansado, pero seguía adelante y me sentí con más ganas cuando me dijeron que ya mero llegábamos, después de un rato más llegamos a donde estaban las escaleras, llegamos a la calle donde empezamos el Sr. Verduzco, mi papá y yo, nos sentamos en una piedra a esperar a los demás, mientras había unas ardillas jugando en un árbol, les quise dar de comer pero no se quisieron acercar.
Ya que llegaron los demás, fuimos a donde habíamos dejado la camioneta y el Sr. Verduzco nos invitó a tomar un refresco a su casa, después de tomarlo y descansar un rato nos fuimos a nuestra casa.
Me gustó mucho esta excursión, después le platiqué a mi mamá y a mi hermana dónde habíamos ido y me emocioné mucho cuando los Sres. López y Magaña nos mandaron las fotos de la excursión por correo, el lunes cuando vi. a mis amigos les platiqué todo, mis amigos me dicen que tengo mucha suerte que cada semana esté saliendo a lugares tan bonitos y padres.
Quiero agradecer a mi papá por llevarme y cuidarme, a su lado me siento muy seguro y a todos los integrantes del Club porque siempre me explican cosas y aprendo cosas nuevas cada excursión, ahora aprendí a conocer algunas plantas y árboles y la semana pasada Juan Carlos nos enseñó como hacer varios nudos, me gusta mucho salir con el Club Cóndor y ya quiero que nos hagan miembros.
Redactó: Luis Angel Pastrana López (Edad: 9 años)
UNIDOS Y ADELANTE
Asistentes:
García Cavazos, Felipe
López Castro, Alfonso
Magaña Ochoa, José (i)
Pastrana de la Garza, Luis A. (a)
Pastrana López, Luis A. Jr. (a)
Verduzco Martínez, Eduardo
Comments
Post a Comment