Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

Popocatépetl 1974


Exc. 1974/ - 1a Fuerza AA - 1 a 5 de febrero de 1974




Viernes 1°-  Como siempre nos reunimos en el Club, para salir a las 21 horas de Monterrey. Ya en la carretera nos dimos cuenta de que la excursión caminaba, que ya todo se resolvía y que todo, inclusive el Safari y Coloy, íbamos por la carretera tumbo a nuestro objetivo, tantas veces soñado.

 El trayecto entre Monterrey y México transcurrió sin incidentes y como a las 10 horas  llegamos a nuestro inmediato destino y por el trayecto sólo oímos con deleite los ronquidos de nuestro Compañero Heriberto, que roncó como una sinfónica.

Sábado 2-  Llegando a México fuimos a nuestra parada obligada, que es la casa de nuestro buen amigo Saúl, y saludamos a toda la familia a nombre del Club, fuimos a comprar el bastimento para los días que estaríamos en la montaña e invitamos a Noemí, la hija de Saúl que tenía muchas ganas de estar cerca del Popo.

 Todos contentos emprendimos el camino rumbo a Tlamacas a donde llegamos sin ninguna novedad y como ya era hora de cenar, al poco rato preparamos la cena y luego que fueron las 21 horas nos dispusimos a dormir en las famosas literas y esta vez por precaución me acosté en el suelo, ya que había mucha gente y sólo una sección nos dieron para los cinco.

Domingo 3-  Nos levantamos tarde, ya que el plan de aclimatación era pasar un día completo en Tlamacas y como aquello se estaba llenando de gente, optamos por ir a hacer un campamento en otro lugar, allá almorzamos, también comimos, revisamos el equipo y lo probamos. Más tarde después de comer caminamos rumbo a la Jolla, llegando hasta las Antenas. El tiempo se encontraba un poco desapacible, rumbo al este se apreciaban nublados bajos y que nos ponían a pensar.

 Cuando llegamos al albergue tuvimos un pequeño incidente con el administrador y después de un té de limón que nos supo bueno nos fuimos a dormir, pues teníamos que madrugar. Se acordó salir en dos grupos, uno compuesto por Coloy y Heriberto, y el otro por Beto y yo: la razón era que Coloy quería tener más tiempo para llegar a las Curces y la salida se fijó para las 3:30 AM, el segundo grupo saldría una hora después que el primero.

Lunes 4-  Llegó el gran día y todo transcurrió según lo planeado, dando las 4 Coloy salió con su pareja, bueno, ni tan pareja, y más tarde salimos nosotros. El frío era muy tolerable y cuando tomamos las primeras cuestas empezamos a sudar y bendecir la aclimatación, ya que sin ninguna molestia fuimos avanzando montaña arriba, amanecía el día que se mostraba muy bonito y todo se ponía rojo y brillante.

 En la última cuesta para llegar a las “Cruces” dimos alcance a Coloy y Heriberto y juntos llegamos a dicho lugar, allí hicimos un largo descanso y como a las 9 salimos rumbo a la cumbre.

 Poco antes había salido un grupo de gringos que veíamos batallar en el arenal, pues la nieve esta vez estaba muy alta y así fuimos ascendiendo, resoplando y batallando con esa empinada cuesta que a veces se antoja interminable, Coloy funcionaba perfectamente bien, el tiempo se mostraba algo variable, las nubes estaban bajas, se movían, ascendían y nos envolvían y a ratos se despejaba.

 Cuando llegamos a las primeras nieves y nos pusimos los crampones las nubes nos envolvieron, pero todavía la temperatura era un tanto cálida, la nieve tenía muy buena consistencia pues los crampones se enterraban sólo las puntas, a ratos la nieve estaba más dura y teníamos que aplicar fuerza para clavar las puntas, ahora las nubes impedían toda visibilidad y sólo seguíamos las huellas de los grupos que nos precedían, a ratos le gritábamos a Coloy para saber que allí venía y como Heriberto era el que encabezaba el grupo, también le gritaba para que s esperara, mientras yo calculaba la temperatura, pues temía que se nos descompusiera más el tiempo.

 Serían como las 11:30 cuando calculé estar cerca de la cumbre cuando le dije a Heriberto  que siguiera ascendiendo pues era seguro que el mal tiempo se nos echaba encima. Justo unos cincuenta metros antes de la cumbre se empezó a descomponer más, el aire era muy frío y las nubes más densas y justamente a las 12:30 escuché a Heriberto gritar “¡ya llegué!” y todavía Beto y yo tardamos 20 interminables minutos para llegar a la cima, el aire arreciaba y estaba más frío.

 Nos abrazamos y felicitamos en la cumbre, la emoción nos embargó y nos quedamos mudos, solos con nuestros pensamientos.
 Tomamos algunas fotos, nos comimos una manzana, todo apresuradamente, pues yo tenía miedo al mal tiempo, por lo que a las 13 horas empezamos a descender con muchas precauciones, pues la nieve se estaba endureciendo y teníamos como 15 minutos de bajar, cuando vimos a Coloy que subía y nos preguntó qué pasaba, le contesté que regresábamos, me pide que lo deje seguir ascendiendo, cosa que comprendo y le propongo un plazo y al rato de meditarlo terminantemente le digo que regrese, pues el tiempo seguía empeorando; a regañadientes aceptó, todavía sin comprender la magnitud del problema, aunque yo le explicaba de mil maneras mi decisión, no comprendía.

 El instinto me dijo que no podíamos perder ni un minuto, pues aquello se estaba congelando, con mucha precaución fuimos bajando hasta llegar al arenal, allí nos quitamos los crampones, ya en el viento flotaban puntos blancos de escarcha, pero ya estábamos a salvo de cualquier contingencia y fuimos bajando el arenal hasta llegar a las Cruces, el frío se sentía un poco más y a la raza joven les dije que se adelantaran, pues ya todo había pasado.

 Sólo nos quedaba hacer el interminable recorrido hasta Tlamacas y cuando descendimos vimos el mal tiempo sobre el volcán.
 Qué suerte tuvimos, ¿verdad Coloy?

 Y así terminó una más de nuestras excursiones.

ASISTENTES
José Nicolás Villanueva
Heriberto Pérez Lara
Alberto Castillo Juarez
Antonio Castillo Ortiz

UNIDOS Y ADELANTE

Monterrey N. L., Febrero de 1974

                                                                                                                                  _____________________
                                                                                                                                  Antonio Castillo Ortiz
                                                                                                                                   Capitán

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...