Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...
Exc. 2006/18 — 2ª Fuerza — 25 de Junio de 2006
Antes que nada; agradezco mucho su asistencia, colaboración y facilitación del equipo a mi cuñado Luis Carreiro ya que el fue quien les indicó a los participantes cómo hacer correctamente esta técnica con eficacia y seguridad ante todo.
02/Jul/2006
Lamentablemente rompí mi status de asistencia puntual, me conforta saber que no fue por mi culpa ya que fui a votar y la casilla donde me toco abrieron hasta la 9:10 en fin llegué a las 10:50 al punto de reunión "pared de los gatos" observe que el área en donde se puede hacer la práctica estaba ocupado y cruzando la calle estaban Felipe y José Manuel, y al saludarlos me dijeron que al igual que yo venían llegando tenían escasos 5 minutos esperando.
Esperé un poco a que llegara mi cuñado y a su novia. Antes de que llegaran, ya que yo trasportaba el equipo, empecé a buscarles arneses a Felipe y José, los armé y escalé un pequeño tramo que está en la lateral de la pared en una ruta fácil, en ese momento llegaron Rolando y Alfonso. Alfonso nos enseñóó el nudo básico llamado as de guiá el cual nos recomendó ya que no se corre ni aprieta al momento de jalarlo "esta muy sencillo y es fácil de aprender", Alfonso anudó a Felipe y subió el tramo que yo había preparado en yoyo y un servidor dándole seguridad desde abajo con un arnés y un 8, al terminar el tramo le pedí que se pusiera en posición para bajarlo despacio, esto con el fin de que fuera perdiendo el miedo mientras llegaba Luis. Después subió José haciendo el mismo procedimiento.
Cuando iba a subir Diego, llegó Luis y nos mostró otro nudo llamado Bulin o as de guía doble, anudó a Diego y ahora él dándole seguro haciendo el mismo procedimiento, al terminar se desocupó el área para practicar rappel y optamos por cambiarnos de lugar, Luis revisó que trajeran bien puestos los arneses y les proporcionó líneas de vida (cinta con mosquetón al final) ésta nos la sugirió para cuando estemos expuestos a precipicios, aunque el espacio en el que estaríamos sería amplio es recomendable la línea de vida por cuestiones de un resbalón o mal paso, siendo así subimos a la cornisa al llegar nos aseguramos con las líneas de vida y Luis aseguro 2 cuerdas una para él y otra para bajar, bajé yo primero sin ningún problema para estar al tanto desde abajo y estirar la cuerda en caso de complicaciones, esto mientras Luis les daba las indicaciones de cómo descender ya que esta vez lo harían por su propia cuenta, explico el funcionamiento del "8", "Reverso" y "Cono" así como la instalación en el equipo y empezaron a bajar de uno en uno, con supervisión de Luis y estando al pendiente yo abajo por pura seguridad ya que todos bajaron sin necesidad de ayudarles, desde el primer descenso el grupo se vio contento y seguro tanto que lo practicaron de 2 a 3 veces cada quien.
2:45 PM: terminamos la práctica, sostuvimos una buena charla y nos retiramos.
Redactó: Armando L. Valdez Castillo
UNIDOS Y ADELANTE
ASISTENTES
Carreiro Alvarado, Luis Fco. (i)
García Cavazos, Felipe (a)
López Castro, Alfonso
Pérez Alcocer, José Manuel (a)
Rodríguez Flores, Rolando
Rodríguez Padilla, Diego
Solano Cisneros, Mariana (i)
Valdez Castillo, Armando
Escalada
Tenía el Club Cóndor muy poco tiempo de haber sido fundado, cuando conquistó el Pico "El Diente", mediante escalada libre. Posteriormente vino la conquista del Pico Cóndor (Sur) del Cerro de la Silla por la ruta del "Escalón", que también requirió escalada libre. Estas escaladas se aprendieron en forma empírica.
En la década de los años 50, ingresó al Cóndor Antonio Castillo Ortiz. Su gusto por la escalada le motivó a comprar y estudiar libros sobre escalada de reconocidos autores internacionales. Antonio compartió sus conocimientos con sus Compañeros del Cóndor, y empezaron a utilizar la técnica de rappel en la modalidad antigua, es decir, haciendo fricción entre la cuerda (de ixtle) y el cuerpo, ya que aún no habían sido inventados los "ochos". Fue así como conquistaron el "Pico 15" en La Huasteca.
Antonio Castillo fomentó que todos los Cóndores (aún los renuentes) aprendieran escalada libre y descenso a rappel, organizando para ello prácticas. Estas prácticas eventuales son ya una tradición en el Cóndor, y en ocasiones se invita a expertos escaladores externos a impartirlas.
Cuando la Asociación de Excursionismo de Nuevo León fundó la Escuela de Escalada, Antonio Castillo fue su primer Director, y Jesús Cedillo Peña, su tradicional compañero de cordada, fue uno de sus instructores.
En esta ocasión Armando Valdez Castillo, nieto de Antonio Castillo que ha heredado su gusto por la escalada ("hijo de tigre, pintito" solía decir Toño), organizó la práctica que aquí se reseña.
Redactó: Eduardo Verduzco
Comments
Post a Comment