Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...
Exc. 2012/12 - 1a Fuerza - 11 de marzo de 2012
Esta aventura comenzó desde el sábado, día en que fueron Emanuel y Tobias a dejar el supervocho a las afueras del portón de la entrada al Diente, avisándole a los guardias que al día siguiente haríamos el recorrido y saldríamos por ahí, el domingo muy temprano me quede de ver con Héctor afuera de Gine a las 5:30 AM, de ahí fuimos por Nyssa y Denalai, luego pasamos a recoger a Emmanuel y ya todos listos nos dirigimos al punto de inicio en la Huasteca.
Nos acercamos a la entrada al cañón de Ballesteros, camino penosamente recordado por mi, ya que en la ultima excursión del año pasado pase por ahí, a obscuras y con los pies con ampollas por el recorrido Chipinque-Ventana-Huasteca, pero esta vez era diferente ya que la vez anterior tenía algunos meses de no salir y esta vez me sentía mas preparado para afrontar el reto del recorrido.
Acomodamos nuestras cosas y entonces surgió el primer problema, había una cerca con candado, 2 guardias y un perro bastante bravo, nos acercamos para pedirles permiso de entrar y les informamos de las intenciones de nuestro recorrido, pero nos negaron el acceso, por mas que insistimos no quisieron acceder, yo no podía entender cómo el terreno formando parte del cauce de un río que hasta donde yo sé, forma parte de los terrenos del Parque Nacional Cumbres y mismo que fue declarado en el 2006 reserva de la biosfera por la UNESCO podía ser cercada y tratada como propiedad privada, la vez anterior que pasamos por ahí no nos dijeron nada, pero veníamos de adentro y esta vez queríamos entrar.
Nos subimos al auto y regresamos cosa de 400 metros y entonces Hector dijo que podíamos bordear un pequeño cerro e ir al cañón paralelo y de ahí caminar hasta llegar a salir al cañón de Ballesteros. Siendo las 7:00 AM caminamos al lado de una cerca y encontramos una vereda que serpenteaba hacia el pequeño puerto, dicha vereda estaba bien marcada por pisadas y rastros de vacas, lo único malo es que toda la flora espinosa del mundo había decidido crecer ahí, ya que había bastantes nopales, lechuguillas, cactus, pegarropa, arbustos espinosos y cualquier planta con espinas estuvo invitada y acabamos bastante arañados, nuestro guía Hector acabó con un gran arañazo en la nariz, pero con mucha determinación y resignación dimos a un amplio camino de vehículos y de ahí fue cosa de caminar 35 minutos para que el camino de terrecería alterno nos llevara dentro del cañón de Ballesteros por el camino correcto.
Fuimos por el cauce del río admirando las imponentes paredes verticales de la Sierra Madre y las extrañas formaciones de las rocas producto de la erosión, en un determinado punto el cañón comenzó a hacerse mas estrecho hasta que a las 9:55 AM descansamos unos momentos a la sombra, cerca de la bajada de la Ventana de Chipinque.
Seguimos avanzando a buen paso por el cañón estrecho y empezamos a encontrar agua encharcada en diferentes pozas, después el camino empezó a subir y encontramos un bonito paisaje de bastantes Huizaches y Encinos cubiertos de colgante paixtle. Nyssa y Emmanuel no resistieron la tentación de usarlo como peluca y posar para la cámara.
La vereda ascendente era franca y agradable cubierta de hojas y sombra, daba gusto caminar por ahí y el sentimiento de paz y tranquilidad era bastante elevado, después se comenzaron a ver pinos y al fin a la 1:00 PM llegamos al Puerto Ballesteros (o puerto de Las Huertas, ya que el Cañón de Ballesteros tiene dos puertos), ahí descansamos por unos instantes en la división entre cañones.
Descendimos por el cañón rumbo a las Huertas y a las 2:15 PM decidimos que nuestros estómagos no aguantaban más y paramos en la agradable sombra para comer, ahí compartimos alimentos a la vieja usanza... te doy un taco y me das una pieza de pollo y me das una torta te convido de mis lonches, aunque la nota chusca la dio un lonche de jamón que preparo Nyssa y fue duramente criticado por los asistentes por su bajo nivel estético, pero como con hambre todo es bueno pronto pasó a formar parte del organismo de alguien.
Comimos con un poco de prisa porque sabíamos que aun faltaba mucho camino y debíamos aprovechar la luz solar y en poco tiempo, a las 3:09 PM llegamos por fin a Las Huertas, un mágico lugar que dejaba escuchar el murmullo de varios veneros naciendo de la tierra, mientras el suelo estaba cubierto de flores y plantas de yerbabuena con su inconfundible olor característico que le agregaba un encanto extra al ya de por sí increíble lugar, unos metros más adelante al pie de un árbol, en un montículo se erguía una cruz metálica con una placa, cuya inscripción decía: "AEMENL En homenaje al compañero, esta travesía llevara el nombre de Juan Gomez Castañeda 1939 - 2003", nos tomamos la foto de grupo con el banderín y seguimos la vereda por el cañón rodeados por un tupido bosque.
Ahí comenzaban a verse partes desgajadas y la vereda se perdía un poco, después de un reconocimiento por nuestro guía Hector apoyado por el GPS de Emmanuel seguimos hacia arriba de la colina, encontrando viejas marcas de listones y ya con seguridad seguimos la ruta, llegando al Puerto Lagartijos a las 4:45 PM, ahí descansamos unos instantes pues la subida estuvo pesada y comenzamos a descender rumbo al cañón del Diente.
En cierto momento de la bajada la vereda estaba completamente destruida por los deslaves del huracán, no pudiendo encontrar la vereda original faltando aproximadamente un cuarto del recorrido al fondo del cañón, en cierto momento vimos una mona marcando una ruta, pero iba a desembocar a una cañada que descendía pero se veía bastante complicado bajar por ahí, nos regresamos y descendimos sin vereda desescalando en ciertos tramos, llegando al fin a la base del cañón cerca de la gran oquedad, a unos 80-100 mts de la vereda original, misma que quedó completamente destruida de la parte inferior a las 5:44 PM.
A las 6:05 PM llegamos a la ex-Piedra Atorada, ahora Piedra Enterrada y descendimos de rappel con los últimos momentos de luz del día, cabe mencionar que para Denalai y Nyssa era su primer rappel, les dimos instrucciones y seguridad con una cuerda extra y bajaron bastante bien y sin complicaciones, al juntar la cuerda y descender por entre las piedras atoradas más abajo ya fue necesario sacar las linternas para alumbrarnos el camino, pasamos por la entrada de la mina, sorteando los restos de las construcciones, pasamos al lado de la capilla y de las casas en donde salió el vigilante, le dije que veníamos de Santa Catarina y nos dijo que no había problema y siguiéramos nuestro camino, seguimos hasta el portón donde estaba el superocho de Emmanuel llegando bastante cansados, nos tomamos la foto de grupo marcando el reloj exactamente las 8:00 PM.
De ahí fuimos en el vocho a dejar a Denalai y Niza, y Emmanuel, Héctor y yo fuimos a la Huasteca por el coche de Hector, ya de regreso como calaba el hambre llegamos al único lugar que vimos abierto de comidas en Santa Catarina y vendían unos megaburritos bastante groseros por el gran tamaño, mismos que fueron devorados vorazmente y sin piedad por nosotros.
Recapitulando...espinados, extenuados por el recorrido de 25 kms aproximadamente, con varios ascensos y descensos, golpeados por las piedras, y con el peso de 13 horas encima desde el inicio de la excursión... pero bastante contentos por haber terminado el reto y como siempre digo... cansados de cuerpo, pero relajados de espíritu, además con tan excelentes compañeros estos extenuantes recorridos se hacen más llevaderos... Gracias amigos por su compañía, su apoyo, sus bromas y su buena vibra... Nyssa, Denalai, Emmanuel y por supuesto a nuestro guía Hector Tobias, que siempre se esfuerza en llevarnos a recorridos nuevos y maravillosos.
Excelente Aventura.
Redactó: Luis Angel Pastrana
_______________
El viernes decidimos cambiar la excursión por las lluvias
Hicimos Huasteca - Diente. Horas totales 14hrs.
Pasando el Puerto Ballesteros la vereda estaba totalmente destruida. Nos fuimos por todo el lecho del arroyo, estaba lleno de árboles caídos, haciendo más lento el recorrido.
Llegando a Las Huertas. no dimos con la vereda que va hacia el puerto y seguimos por puro instinto y ya casi por llegar vimos unas marcas viejas.
Para bajar del puerto fue igual, todo destruido y muchas partes desbarrancadas, bajamos sin vereda batallando mucho
Redactó: Héctor Tobías
Unidos y Adelante
Asistentes:
Alday Zamarripa, Rosalinda Denalai (i)
Alday Zamarripa, Nyssa Samantha (i)
Hernández Troncoso, Emmanuel Gregoire (S 2009)
Pastrana de la Garza, Luis Angel (S 2008)
Tobías González, Héctor (S 2010) - GUIA
Los "recorridos"
En la nomenclatura tradicional del Club Cóndor, un "recorrido" se define como: "excursión que empieza en un lugar y termina en otro distinto".
Un ejemplo clásico es el "Recorrido Huasteca - Diente", que en la época en que las Minas del Diente estaban en operación, se acostumbraba hacer como "Recorrido Diente - Huasteca".
Lamentablemente esta ruta se ha deteriorado notablemente por el embate de varios huracanes. y aún la famosa y pintoresca "piedra atorada" bajo la cual solíamos entrar y salir al/del Cañón del Diente (aún en tiempos de mi abuelo), ha quedado asolvada. Ahora es necesario bajarla a rappel. No obstante las nuevas dificultades, nuestros montañistas no dejan de frecuentar esos bellos parajes.
Ojalá se puedan reparar las veredas del Cañón del Diente a las Huertas, y de las Huertas al Puerto de las Huertas. En cuanto a la Piedra Atorada, sólo el Creador la puede desasolvar. Pidámosle que lo haga.
Eduardo Verduzco
Comments
Post a Comment