Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

Reparto de Reyes en Sabanillas 2010


Exc. 2010/02 - 3a Fuerza - 3 de Enero de 2010

A las 9:30 del domingo acudimos a la cita en la Plaza principal de Villa de García, Socios que tenemos muchos años de participar en esta obra asistencial y otros que vienen por vez primera con el mismo deseo de ayudar a la gente menos favorecida, en este caso, las familias del Ejido Sabanillas, que se dedican a la talla de la lechuguilla, labor tan improductiva como mal remunerada.

Maricruz García consiguió una camioneta pickup que trae la caja llena de artículos para repartir, y al poco rato llega también Alejandro Almaguer con su hijo Alejandro e hija Brenda, también en una pickup cargada de despensas, ropa y cobijas. Y así llegan otros Socios con aportaciones propias y de sus vecinos y familiares para colaborar con esta obra de beneficencia. Orlando Salazar trae para repartir un colchón y muchas cosas más. Adrían Villarreal con su esposa e hijos traen también muchos obsequios y una piñata para los niños del ejido.

Al estacionar los vehículos frente al lugar donde se va a efectuar el Reparto la gente empieza a acudir a ver lo que hemos traído. Mientras sacamos las prendas y juguetes de sus bolsas y los agrupamos por género y edad, la gente se amontona alrededor nuestro. Han hecho una lista con los nombres de las familias del lugar, son 52 familias a las que luego agregan algunas más de los alrededores. Esta lista nos es muy útil para repartir adecudamente las cobijas así como las despensas, aunque éstas últimas no alcanzan para todas las familias. Esperamos que en ocasiones futuras tengamos más aportaciones para poder dar una despensa a cada familia.

Así que pronto empieza el reparto de prendas de ropa, luego los juguetes para los niños, a continuación se quiebra la piñata y finalmente se reparten las despensas y cobijas. Algunos Sabanillenses nos agradecen los obsequios pero para nosotros lo más gratificante es la satisfacción de haber contribuído en algo al bienestar material de esa gente y sobre todo que sientan que no están completamente olvidados del mundo.

Finalmente tomamos la clásica foto del grupo y nos retiramos de Sabanillas. Al regreso algunos Socios de detienen en el arroyo para comer y dejar que los niños jueguen arrojando piedras al agua, y los demás continúan su camino de regreso.

El Club Cóndor agradece a todos los asistentes a este Reparto por su participación así como a las demás personas que generosamente colaboraron para hacer que todas esas familias reciban algún beneficio en la Fiesta de Reyes.

UNIDOS Y ADELANTE

Asistentes:

Almaguer Ortega, Alejandro (a)
Almaguer Velez, Brenda Paulina (i)
Almaguer Velez, Alejandro (i)
García Alvarado, Maricruz
Hernández García, Julio César
Hernández Pérez, Aarón
Morales Núñez, Juan Carlos
Morales, Paty de la Vega Resendiz de
Morales de la Vega, Carla Patricia
Morales de la Vega, Luis David
Morales de la Vega, Miguel Alejandro
Pérez Luján, José
Pérez Saldaña, Jaime (i)
Ramírez Hernández, José Luis (i)
Salazar Chavez, Orlando
Valdez Castillo, Armando Luis
Valdez García, Armando Luis
Verduzco Martínez, Eduardo
Villafuerte García, Ricardo (i)
Villarreal Elizondo, Adrián
Villarreal, Claudia Carrillo de
Villarreal Carrillo, Adrián (a)
Villarreal Carrillo, Cinthia (a)
Villarreal Carrillo, Claudia (a)
Villarreal Carrillo, Diego (a)
Zamarripa Flores, Alejandra Sarahí (i)
Zavala Calderón, Jenny Lizeth (i)





LOS 'REPARTOS'
DE DIA DE REYES

El Club Cóndor tiene una larga tradición de efectuar repartos de ropa, despensas y juguetes en algunos poblados de la sierra.
Ricardo Orta Villagómez, quien ingresó al Cóndor en 1948, relata que se efectuaron varios repartos en el poblado Ciénega de González (antiguamente llamado “La Cieneguita”. Esto implicaba, de acuerdo a los caminos, los medios de transporte y las costumbres de esa época, salir de excursión desde el sábado en la tarde, subiendo a pie por la ruta que inicia en el San Francisco (más tarde llamado “El Socavón”), paraje de Villa de Santiago, subir al Puerto Zenón y luego bajar hasta la Ciénega. Al igual que solía hacerlo Jesús Montenegro, relata Ricardo la ocasión en que durante el trayecto una de las lámparas de carburo (para los jóvenes, es una lámpara que quema gas acetileno) accidentalmente prendió fuego a una piñata que llevaba en la espalda el compañero de adelante. Entre todos lograron apagarla, pero al día siguiente los niños de La Ciénega quebraron una piñata chamuscada. También recuerda Ricardo que por lo menos en una ocasión el Cóndor efectuó un reparto en “El Realito”, ranchería que queda en la ruta de San Roque al Paraje 800.
Por su parte, Chuy Cedillo, que ingresó en 1949, relata que los repartos se iniciaron años antes del XV aniversario (1955), y que sus promotores fueron Amado Rodríguez, Jesús Montenegro y Ernesto García. Probablemente la dificultad de llevar muchas cosas para repartir hizo que se cambiara el lugar del reparto a La Nogalera, junto al ojo de agua que alimenta la Cola de Caballo. El primer reparto al que me tocó asistir fue en ese lugar en enero de 1961, y me consta que desde ese año hasta 2006 ningún año hemos dejado de efectuarlo. A La Nogalera acudíamos en carros, llevando entre otras cosas, pan dulce que nos obsequiaba la fábrica Bimbo, y se preparaba chocolate para obsequiarlo junto con el pan. También en ese lugar una o dos veces nos acompañó el Padre Francisco Silva y ofició Misa en ocasión del reparto.
Eventualmente nos dimos cuenta que los habitantes de La Nogalera habían mejorado su condición económica y que había gente más necesitada de nuestros repartos. Entonces empezamos a repartir en el antiguo rancho Los Salinas, situado por la carretera Villa Juárez-San Mateo. Allí fuimos muchos años y en ocasiones aprovechábamos para después del reparto ir algunos de nosotros al Cerro Agujerado.
Más tarde Jaime Presa nos relató de un ejido llamado Sabanillas en Villa de García, cuyos habitantes, recolectores y talladores de lechuguilla tenían mucha necesidad de nuestra ayuda y empezamos a ir allí hasta la fecha. Cuando empezamos a ir a ese lugar, no había casas desde que salíamos de Villa de García, como hay ahora. El valle de Sabanillas, tan árido como ahora, tenía sólo un papalote para extraer agua y éste estaba descompuesto. Los niños y también los adultos tenían costras de polvo pegadas a la piel de manos, pies y cara, consecuencia de la escasez de agua. El ejido carecía de energía eléctrica.
En diciembre de 1998 el periódico El Norte publicó un reportaje y fotos acerca de nuestros repartos en Sabanillas. Este reportaje tuvo una gran difusión y en consecuencia otros grupos empezaron a llevar también ayuda a Sabanillas. Ahora el ejido tiene alumbrado público y cinco papalotes en buen estado de funcionamiento.
Es importante señalar que diversas familias ajenas al Cóndor contribuyen con donativos y con su asistencia a nuestros repartos. En una ocasión este entusiasmo motivó un segundo reparto en ocasión del Día del Niño, en el cual se llevó (como en otras ocasiones) una piñata, y además un desayuno y un ameno espectáculo a cargo de tres chicas disfrazadas de "Muñequitas".
Conviene también destacar la participación de nuestros hijos en estos repartos, haciéndose así concientes de la extrema necesidad en que viven muchos de nuestros paisanos y permitiéndoles valorar las muchas bendiciones que tienen en su familia. Ya desde ahora colaboran para hacer más eficiente y equitativo el reparto.
Eventualmente ellos se encargarán de la organización de esta labor.

Redactó: Eduardo Verduzco. (Reimpreso de la Reseña Reparto en Sabanillas, Enero de 2006)

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...