Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...
Exc. 2004/28 — 19 de Septiembre de 2004 — 1ª Fuerza
Iniciamos nuestra caminata a las 8:40 AM del domingo 19, después de estacionar los vehículos junto al entronque del camino del Cañón de San Judas con el camino que conduce a la Presa Rompepicos. Desde donde estamos, el Cañón de San Judas casi no llama la atención. Poco a poco vamos adentrándonos en el cañón, el cual da una vuelta de 90° hacia la derecha y poco más adelante gira otros 90° hacia la izquierda.
Desde que damos el primer giro, se contempla a cierta distancia una montaña de aspecto interesante formada por roca blanca, precisamente en el lugar donde el cañón hace el segundo giro. Este año hemos tenido muy buenas lluvias en la región, lo cual se refleja en el color verde de los cerros circulantes, normalmente semi-áridos. Además tenemos la feliz circunstancia de contar con cielo semi-nublado, lo cual nos favorece al ocultarnos parcialmente el sol, en esta excursión que por lo general se antoja más realizar con clima frío.
Al llegar al pie de esta montaña y hacer el segundo giro de 90°, el cañón se estrecha y sus formaciones de roca se vuelven muy interesantes, abundando los estratos de roca verticales, algunos de ellos de muy poco espesor, que semejan lajas elevándose hacia el cielo. Por lo general, la vereda sigue el curso del arroyo seco, pero en algunos lugares cambia hacia alguna de las márgenes, para evitar lugares incómodos de transitar. Estos lugares en que el camino se aparta del arroyo están señalados mediante piedras en un lugar muy visible, o cintas de tela atadas a alguna rama.
A las 10:45 llegamos al Agua de la Virgen, el tradicional manantial que brota de la roca, que constituye nuestra meta. Mientras descansamos, comemos alguna botana y tomamos fotografías, pregunto a los Compañeros si desean continuar recorriendo el cañón hasta el final, y todos están de acuerdo en hacerlo. A las 11:30 reanudamos la caminata que tiene lugares de mucho interés como el lugar que hemos llamado “Puente de Dios” un túnel rectangular de gran área en lo alto de la montaña, si bien de poca longitud, lo cual permite ver desde abajo la vegetación del lado opuesto. Las fotografías de esta formación natural son obligadas, aunque lamentablemente no le hacen justicia a lo que la vista sí puede apreciar. Luego llegamos a otra pared en la que al parecer, la erosión ha esculpido una serie de arcos de parábola concéntricos, formación conocida con el nombre de “La Catedral”
Mientras avanzamos, Carmen, Karla y Óscar platican de su especialidad, la Veterinaria. Se establece entre ellos una especie de concurso de preguntas y respuestas acerca de las características distintivas de diversas razas de caninos y bovinos (así llaman ellos a los perros y vacas). Primero pregunta uno y otro contesta y luego se invierten los papeles. Todo esto transcurre en un ambiente académico de cariz solemne, hasta que interviene Jaime por iniciativa propia con la siguiente pregunta: ¿Cuál es la vaca que siempre se cae?, que deja perplejos a los otros tres. Al no tener respuesta, prosigue Jaime: “La vaca yersi”. Tras las carcajadas generales, prosigue Jaime preguntando: “¿Cuántos litros de leche da una vaca en su vida? Nuevos rostros de interrogación y silencio. Prosigue Jaime: “los mismos que en bajada” para regocijo de todos. A partir de allí se pierde toda solemnidad y Jaime lanza pregunta tras pregunta de corte semejante que nadie puede contestar, con lo cual queda como el campeón indiscutible en esta competencia. ¡Excelente muestra del ingenio campirano de nuestra región, Jaime!
Es así como llegamos al final del cañón, que se abre a un valle de montaña bifurcándose en dos cañadas, ambas con un pequeño flujo de agua. Nosotros tomamos la cañada derecha, luego la cruzamos y subimos un pequeño barranco por la vertiente izquierda, y al llegar arriba del mismo encontramos los conocidos corrales de troncos, vacíos, y más adelante el rancho Los Guerra, con su cabaña rústica desocupada. Son las 12:55 hrs.
Aunque tengo la intención de trabar amistad con el Sr. Guillermo Guerra, y preguntarle acerca de la ruta de ascenso al Puerto Goteras, en este momento se encuentra con otro señor en el las laderas de la sierra arreando ganado, así que nos disponemos a comer. Luego de descansar brevemente, tomamos fotos de grupo en ese lugar y nos preparamos a regresar, ya que tenemos un largo camino por recorrer.
Iniciamos el camino de regreso a las 2.00 PM. Éste transcurre sin novedad, salvo dos ocasiones
en que el Guía equivocó el camino, sin más consecuencia que una diferencia de opinión con unos nopales. Así desandamos nuestro camino hora tras hora, para llegar de regreso a los vehículos a las 5:45 PM, fatigados pero
muy contentos por haber hecho una magnífica excursión y haber disfrutado de un excelente ambiente de camaradería.
Redactó: Eduardo Verduzco
Asistentes:
Cedillo Peña, Jesús - Retaguardia
Elizondo Rodríguez, Jaime
Rodríguez Cedillo, Fdo. Omar (Aspirante)
Verduzco Martínez, Eduardo – Capitán Sustituto y Guía.
Invitados de Honor
Treviño Sosa, Carmen Julia
Treviño Sosa, Karla Ivonne
Martínez Rizo, Oscar Iván
Comments
Post a Comment