Skip to main content

El Cóndor ayer

Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...

RESEÑA DE LA EXCURSIÓN AL CERRO “EL TEMEROSO”


Exc. 2004/08 — 13-14 de Marzo de 2004 — 1ª Fuerza

EXCURSIONES A OTROS ESTADOS
A sugerencia de varios de nuestros Socios, el Club Cóndor se ha fijado el objetivo de efectuar, en el transcurso de 2004, diversas excursiones fuera del Estado de Nuevo León.
El propósito de estas excursiones es brindar a nuestros Socios la oportunidad de conocer o de volver a visitar lugares muy hermosos e interesantes de la República Mexicana, y posiblemente también en otros países.
La primera de estas excursiones se efectuó la primera semana de febrero, participando en la 50ª Confraternidad Montañista de Occidente, al hermoso Nevado “El Colima”, situado en los Estados de Jalisco y Colima.
La segunda excursión “foránea” tuvo lugar la segunda semana de marzo, al cerro “El Temeroso”, en el Estado de Zacatecas. Esta excursión tuvo el atractivo adicional de conocer y pernoctar en un pueblo abandonado (“pueblos fantasma” le llaman nuestros vecinos de allende el Bravo a esas poblaciones abandonadas) en la sierra Zacatecana.
Se tiene planeado efectuar la tercera de ellas los días 1 y 2 de mayo, a Peña Nevada, en cuya cumbre podremos plantar simultáneamente un pie en Nuevo León y el otro en Tamaulipas.
Compañero: ¿hay algún lugar fuera de nuestro estado, al que te gustaría que programáramos una excursión?. O bien, ¿deseas dar a conocer algún lugar especial para excursionar?
De ser así, te agradeceremos nos comuniques tus sugerencias para organizar excursiones a esos lugares.
El Cóndor busca siempre ampliar sus horizontes.

Excursión al cerro El Temeroso
Siempre hay algo nuevo que explorar y en esta ocasión, Lalo nos convoca a una salida de excursión con campamento al cerro de El Temeroso el 13 y 14 de marzo del 2004. Nuestro gran amigo Jorge A. Rodríguez se ha anotado de capitán y guía para esta aventura.
Puntuales a la cita de salida, nos reunimos Lalo Verduzco, José Luis Valdés, Alberto Castillo, Eusebio Olvera, Jorge A. Rodríguez y Yo.
Jorge, haciendo gala de su experiencia, nos programó un fin de semana lleno de sorpresas. Saliendo el sábado al medio día, nos dirigimos a Concepción del Oro, Zac., población que está al pié del cerro El Temeroso.
El plan, dejar los vehículos en Concha del Oro para realizar durante la tarde una caminata al pueblito de Real de Aranzazu donde pernoctaríamos y de pasada avanzamos en la ascensión del cerro y así, en la mañana del domingo, dedicarnos a conquistar la cumbre y poder regresar temprano a Monterrey.
Bien es cierto que los viajes ilustran, cuantas veces había pasado por la carretera a un costado de Concepción del Oro, sin que me llamara la atención esta población. Fundada por los españoles que seguían las vetas de oro y otros minerales desde Guanajuato y Zacatecas, fue el punto de partida para los colonizadores que fundaron Saltillo y posteriormente a Monterrey.
El paisaje en esta zona es desértico donde la principal actividad ha sido la minería, en todas las laderas de los cerros que rodean la población, se aprecia la cantidad de material que se ha extraído de las minas, formando grandes depósitos y lomeríos artificiales.
Siguiendo el plan de Jorge, nos dirigimos a utilizar un camino que fue construido por los primeros mineros para transportar el material entre Concepción del Oro y Real de Aranzazu. En algunas partes ya no es más que una simple vereda, en otras, conserva su ancho original y lo más notable es que hay una sección que aún conserva el empedrado original, su muro de contención y dotado con un típico barandal español de piedra y su sistema de drenaje en funcionamiento.
Durante el trayecto, la caminata fue aderezada con anécdotas que Jorge nos contó sobre la región y sus anteriores ascensos al cerro, propiciando que disfrutáramos aún más de esta excursión.
Puntualmente, conforme lo planeado, al anochecer llegamos a Real de Aranzazu, un pueblo minero abandonado a mitad de la sierra para instalar el campamento en el atrio de la iglesia del lugar. Este lugar localizado a más de 2,600 msnm resultó ideal para nuestra aclimatación a la altura y disfrute de la excursión.
Hace tiempo que no tenía oportunidad de pasar una noche bajo el cielo del desierto, teníamos sobre nosotros sólo un poco de nubosidad, por lo que se apreciaba la bóveda celeste y a la Vía Láctea casi en su máximo esplendor, ¿dormir en hotel de 5 estrellas?, el nuestro era hoy de miles.
No cabe duda que esta noche era especial, después de compartir los alimentos de la cena, a eso de las 9:30 pm nos dispusimos a asistir y participar en un concierto y serenata de ronquidos que duró hasta el amanecer y dieron fe de que descansamos a pierna suelta, despertando listos para atacar a El Temeroso.
Sin prisa almorzamos y levantamos el campamento, hicimos también una visita al interior de la iglesia donde quedé maravillado de su estilo arquitectónico y su cantidad y calidad de pinturas murales, tomamos fotos del lugar y nos dispusimos a continuar la excursión.
Con El Temeroso al frente, primero descendimos para cruzar una cañada que nos separaba de su ladera principal, poco después ya ascendiendo nos encontramos con partes boscosas y apreciamos al Pinus johannis que es endémico de este cerro y otras zonas cercanas. Esta variedad pertenece a la familia de los pinos piñoneros; en el trayecto Eusebio logró colectar algunos piñones, pero no resultaron buenos.
A la mitad del ascenso llegamos al puerto “Pelones” donde, siguiendo la vereda muy marcada y accesible, continuamos avanzando por la ladera trasera del cerro, rodeándolo hasta llegar a un segundo puerto. En este lugar, dejamos las mochilas para realizar sin carga el ataque final.
En 20 minutos más, estábamos en la cima. El Temeroso ya era nuestro. El GPS marca 2,936 msnm, casi la misma altura que La Calle, subimos con equipo de campamento pero por la aclimatación de la noche anterior y el paso tranquilo con el que Jorge nos guió, en lo personal, me permitieron disfrutar de estos momentos de manera muy particular.
El retorno, después de regresar por las mochilas, lo efectuamos por el frente del cerro que dá a Concepción del Oro, las veredas accesibles y con poco grado de dificultad a pesar de venir cargados, nos permitieron con rapidez llegar de nuevo hasta los automóviles.
Veredicto: Una excelente excursión, apta para el entrenamiento a proyectos más ambiciosos. Con aderezos de historia, minería, arte y botánica que la hacen atractiva de repetir.
Las coordenadas UTM son:
Cerro El Temeroso: 14 R 0252609E 2725493N altitud: 2,936 msnm
Real de Aranzazu: 14 R 0251512E 2724675N altitud: 2,616 msnm
Redactó: Jorge Belden


VIAJE AL PASADO
Son aproximadamente las 6 PM del sábado mientras subimos por una árida cañada. La brecha que recorremos desemboca en una calle empedada contigua a la pared de roca, con un murete hecho también de piedras en el lado del voladero, a manera de protección, murete que incluye desagües pluviales hacia la cañada.
Se trata de una verdadera obra de ingeniería civil hecha hace cientos de años, sin utilización de cemento. La pared de roca en el lado de la montaña la ha protegido de los deslaves que han destruido el resto de esta magna obra que comunicaba a Concepción del Oro (altitud 2,070 m) con Real de Aranzazu (2,600 m), Zacatecas. Para quienes no la han visto, podemos describirla como un “Paso de Caballeros” de lujo: amplia, bien empedrada, con murete protector, diseñada y construida para que transitaran por ella carretas transportando el mineral a la fundición.
Poco después salimos de la cañada y tenemos a nuestra izquierda el pueblo de Real de Aranzazú (llamado “El Cobre” por los lugareños), nuestro destino por este día, al cual llegamos a las 7 PM. Se trata de un antiguo pueblo minero, casi totalmente abandonado y en ruinas a causa de la paralización de actividades en las minas de la región (pueblos fantasma les llaman los gringos a este tipo de asentamientos abandonados). Lo que más destaca desde lejos es la iglesia del lugar, por su gran tamaño y su color blanco. Cruzamos una cañada menor y entramos al pueblo: casi todas las casas carecen de techo, salvo algunas pocas que han sido conservadas. En una esquina encontramos un pequeño museo. No vemos a persona alguna, aunque algunos perros nos ladran, indicio de que alguien vive todavía aquí. Jorge nos informa que hay un señor encargado de cuidar la iglesia.
Es casi de noche cuando llegamos a la iglesia, afuera de la cual vamos a acampar hoy. De inmediato nos disponemos a armar las carpas antes de que oscurezca del todo. Luego procedemos a buscar leña para preparar la cena. Al lado izquierdo de la iglesia, vista de frente, hay varios asadores. En uno de ellos hacemos una fogata y calentamos tamales y tacos en improvisados comales hechos de papel de aluminio. Pepe saca una cafetera donde pone a calentar agua para preparar té de diferentes plantas. Disfrutamos plenamente de la cena: los sabrosos alimentos, la conversación, los comentarios acerca de lo que hemos visto hoy y lo que nos espera mañana. Luego guardamos los alimentos en las carpas para resguardarlos de roedores y/o de perros, y nos disponemos a descansar. Hemos caminado tres horas subiendo desde Concepción del Oro para recorrer los 8 Km que hay hasta aquí. La noche es despejada y sólo en ocasiones sentimos ligera brisa. La noche transcurre en forma tranquila, con excepción de las protestas de algunos perros y burros a quienes no dejamos dormir a causa de nuestros ronquidos.
En la mañana del domingo llega don Atanasio, a cuyo cuidado se encuentra la iglesia. Jorge, que es antiguo conocido de él, le pide que nos abra la iglesia para conocerla, y él acepta gustoso. La iglesia de Nuestra Señora de Aranzazu nos sorprende por la riqueza de sus decorados interiores, y por encontrarse en buen estado de conservación. Cada año viene mucha gente el 7 y 8 de septiembre a las fiestas patronales. Después desayunamos y levantamos el campamento. A las 8:30 AM salimos del pueblo rumbo a la cumbre.
Primeramente bajamos a la cañada por la cual subimos ayer, y la recorremos un tramo hacia arriba, y luego salimos a la derecha, por una vereda que al principio no es visible para nosotros. Ya más adelante la vereda es más fácil de reconocer, y la seguimos hasta el Puerto de los Pelones (bautizado así no en honor a mi Compadre Beto y a mí, sino aludiendo a los Cerros Pelones que quedan en frente) con altitud de 2760 m, a donde llegamos a las 10:27 AM por un bosque de oyameles bajos. Continuamos rodeando el cerro, ahora por la ladera opuesta a Concepción del Oro, y la vegetación cambia a bosque de pinos tipo alepos, de mayor altura que los oyameles. Así seguimos sin novedad hasta las 10:57 AM, en que llegamos a un lugar en donde dejamos las mochilas (puerto mochilas, le llamamos aunque no es propiamente un puerto, situado aproximadamente a 180° de Aranzazú, es decir, hemos dado ¾ de vuelta al cerro) para subir a la cumbre sin carga.
Llegamos a la cumbre a las 11:30 AM. Aquí hay una antena colocada en un pedestal de mampostería. Tomamos fotos y luego regresamos al Puerto Mochilas, para comer una sabrosa ensalada de atún que nos invita Jorge, más ostiones ahumados para celebrar el triunfo, fruta, dulces, etc.
Terminada la comida, continuamos a las 12:42 PM dando vuelta al cerro y descendiendo hacia Concepción del Oro, y pronto la vegetación se vuelve desértica, predominando los cactos y agaves, lo cual contrasta fuertemente con la vegetación que hemos encontrado hasta ahora. Así continuamos el descenso sin novedad hasta llegar finalmente a Concepción del Oro a las 14:30 PM. Hemos dado la vuelta completa al Temeroso mientras lo subimos y bajamos.
Ha sido ésta una excursión diferente, que nos ha permitido conocer una parte importante de la geografía e historia del bello estado de Zacatecas, y la hemos disfrutado mucho. Agradecemos a nuestro excelente Compañero y amigo, Jorge Alberto Rodríguez, por habernos invitado y guiado en esta excursión.
Redactó: Eduardo Verduzco

El Temeroso
Es una excursión dura pero al hacerla en los dos días la disfruté mucho y ni pesada me pareció.
Algo que me gustaría señalar es que me quedé muy impresionado del cambio de flora en cuestión de metros, puedes ver todo árido en una cara del cerro, con cactus y nopales, y la otra llena de pinos. También los olores que nos dejaban apreciar las diferentes especies de plantas con las que nos topábamos a nuestro paso.
Redactó: Eusebio Olvera


UNIDOS Y ADELANTE
Asistentes:

Belden Torres, Jorge (i)
Castillo Juarez, Alberto - Retaguardia
Olvera González, Eusebio Oswaldo
Rodríguez Martínez, Jorge A. – Capitán y Guía
Valdés Lozano, José Luis Sr.
Verduzco Martínez, Eduardo

Comments

Popular posts from this blog

Cerro de la Calentura, Pinal de Amoles

Exc. 2010/75 - 2a Fuerza - 27-31 de diciembre de 2010 Lunes 27 de diciembre: Salimos el a bordo de un autobús especial, y llegamos al pueblo de Pinal de Amoles (2,400 msnm) el martes 28 como a las 9 AM. Después de instalarnos en el hotel partimos a bordo de camionetas a un pintoresco arroyo de la sierra, el cual recorrimos durante un cierto tiempo hasta llegar a una imponente cascada llamada Chuveje, de 35 m de altura. Esta cascada es muy bella a pesar de que técnicamente estamos en época de seca. Después de permanecer un rato admirando la cascada y tomando fotos, regresamos a las camionetas que nos llevan ahora al Río Escanela, distante unos 20 Km de allí. Este cañón es más angosto que el anterior y tiene varios cruces del arroyo sobre piedras y troncos de árbol. El objetivo aquí es llegar a una formación natural llamada el Puente de Dios. Regresamos a las camionetas como a las 6:00 PM y éstas nos regresan a Pinal de Amoles, donde cenamos y pernoctamos en el Mesón de Barreteros. Miérc...

Memorias de un excursionista

Por Armando Elizondo Garza Mi nombre es Armando Elizondo Garza. Mi hijo Jaime me pidió que le escribiera algo de mis recuerdos dentro del excursionismo. Hace mas de 50 años me invitó un compañero de trabajo llamado Leobardo de la Paz a pertenecer a un club de montanismo, la fecha agosto de 1951. En ese entonces tenia yo apenas 15 años de edad. El club de excursionistas se llamaba "los Aguiluchos", sesionaban todos los jueves, ese día se presentaba el acta y se leían los pormenores de la excursión anterior y se ponían de acuerdo para la siguiente excursión a la montaña. Dicho club contaba con alrededor de 30 socios, 10 de ellos eran mujeres. La mayoría de ellos pertenecía a los barrios de las calles de Arista y Dr. Coss entre Reforma y Tapia (alrededor de la Plaza del Chorro). Yo en cambio vivía atrás de la escuela Álvaro Obregón. El club estaba ubicado por la calle de Tapia entre Arista y Dr. Coss. Entre los socios del club había un señor grande de edad de oficio peluquero (s...

Yo nunca lo olvidaré

Acababa yo de cumplir los 18 años cuando ingresé al Club Explorador Cóndor como Socio Aspirante. Aunque yo excursionaba antes de entrar al Cóndor, conocía muy pocos lugares para excursionar, y mi ingreso al Club fue como entrar a una biblioteca y encontrar multitud de libros a cual más interesante. Mi segunda excursión con el Cóndor fue durante el mes de noviembre de 1960, a las Grutas de Bustamante. Partimos en tren como a las 6 de la tarde de Monterrey, y llegamos a la estación de Bustamante a eso de las 8 de la noche. Desde allí caminamos hasta el pueblo, donde hicimos un descanso en la plaza y luego continuamos rumbo a las grutas. Mientras ascendíamos la sierra, de pronto el cielo adquirió un color rojo cereza. La raza preguntaba "¿qué es eso?" y alguien sugirió que era "la fundición" (cuando la Fundidora Monterrey estaba en operación, al vaciar la escoria candente durante las noches nubladas, las nubes se teñían de rojo), pero en este caso eso ...