Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...
Exc. 2004/17 — 26-27 de Junio de 2004 — 2ª Fuerza
Bienvenidos al Charco
Siendo las 20:30 hrs. del sábado llegamos al campamento, después de una caminata de 2 ½ hrs. desde El Refugio. Nos descalzamos para cruzar el arroyo, y nos encontramos con la agradable sorpresa de que Rolando, Lucía, Diego y Juan Carlos no han perdido el tiempo: ya han limpiado el lugar, encendido la fogata, y traído nuestras mochilas desde la camioneta. Lo único que falta es sacar los tacos de las mochilas y ponerlos a calentar. Por lo pronto aprovechamos la escasa luz diurna que queda para armar nuestras tiendas de campaña, y una vez terminado este menester, procedemos a calentar nuestra cena y a consumirla en alegre camaradería.Terminada la cena, algunos de nuestros compañeros pasan a refrescarse al cristalino Charco del Toro, contiguo al cual hemos establecido nuestro campamento. En la oscuridad de la noche destacan las luciérnagas, que no son las que conocemos, sino de mayor tamaño, y en vez de tener una luminaria grande en el extremo inferior del abdomen, poseen dos luminarias redondas pequeñas en la cabeza, simulando dos ojos. En todos mis años de excursionista, no recuerdo haber visto nunca esta especie.Nos alumbran sólo las luciérnagas y las estrellas, ya que el astro de la noche, como le llama Neruda, todavía no hace su aparición. Luego pasamos a nuestras carpas para descansar. La caminata ha sido un tanto fatigante, porque hemos apurado el paso para llegar con luz de día, de manera que no tardamos en dormir, arrullados por el amoroso reclamo de las cigarras, tan típico de nuestros veranos, y por relajante murmullo del arroyo al golpear las piedrasSólo al chocar con las piedrasalaba el río al Creador.Del mismo modo el dolorcomo piedra de mi ríosaca del corazón míoel mejor canto de amor.
Pobrecitos, pero limpiecitos
La mañana del domingo, me despierta el ruido de objetos que golpean el agua. Nuestros jóvenes compañeros han decidido disfrutar del limpio y fresco arroyo mientras está el desayuno,.y proceden a tirarse clavados, ya que el charco tiene unos dos metros de profundidad. Parecen disfrutarlo tanto, que al poco rato estamos todos nadando con ellos.Después de este vigorizante ejercicio, nos ponemos ropa seca para pasar al comedor y disfrutar de un exquisito almuerzo, consistente en fruta, tamales, tacos, hot cakes preparados por Fernando Lozano (con todo y vuelta en el aire) y café. Almuerzo de lujo para un campamento de lujo.
Bichos raros
Durante el almuerzo, se aproximan a nosotros dos insectos de los que solemos llamar “campamochas”, que están tan flacos que parecer ramas. Y si bien es cierto que hemos visto estos animales en muchas ocasiones, lo llamativo de éstos es el tamaño de su cuerpo, unos 12 cm (excluyendo sus grandes antenas), y sus colores: uno de ellos es color crema, pero el otro tiene tonos azul-verde muy vistosos. Fernando Lozano, nuestro entomólogo residente, nos informa que el nombre “campamocha” no corresponde a estos insectos, sino a los también llamados “mantis religiosas”, y que el nombre de éstos es “fásmido”, de lo cual tomamos debida nota para evitar posibles confusiones de identidad. Estos bichos, y las luciérnagas de anoche nos inducen a suponer que este cañón forma un ecosistema aparte.
Las Cascadas
Terminado el almuerzo desarmamos las carpas, empacamos las mochilas y las subimos a la camioneta. Rolando, Lucía y Diego, que tienen compromiso, se despiden y regresan a la ciudad, llevando a Adrián Gómez como guía. Los demás remontamos el arroyo cañón arriba, para conocer las cascadas, con Juan Carlos como guía.Mientras recorremos el cañón, encontramos muchas telarañas confeccionadas por las vistosas arañas de abdomen esbelto y patas con franjas negras y amarillas que nosotros llamamos “arañas tigre”. Las telarañas confeccionadas por ellas, tienen dos cualidades distintivas: por una parte son más resistentes y pegajosas que las de otras especies de arañas, y además, en algunos casos son de color dorado o amarillo, cualidad esta última que no deja de desconcertar en cuanto a su utilidad, a menos que lo exótico del color sirva para despertar la curiosidad de los insectos y atraerlos.Juan Carlos ha dedicado tiempo a explorar la mejor parte de este cañón, y fueron él y Francisco quienes nos invitaron a conocerlo. El cañón por donde corre el arroyo es muy arbolado y limpio, con escasa basura. Nosotros lo remontamos durante una hora hasta llegar a las cascadas. Aunque éstas no tienen mucha altura, son muy bellas. Nuevo baño para Juan Carlos y los dos Fernandos, quienes trepan por las rocas y exploran los alrededores del lugar. Fernando Lozano encuentra en un enorme árbol una curiosa oruga de color verde limón, de unos 10 cms. de longitud, que parece tener ramitas a todo lo largo de su cuerpo, y ventosas en las patas delanteras, según nos informa el mismo Fernando. Si bien esta oruga no es muy rara, sí tiene mayor tamaño que otras semejantes que hemos encontrado en otros lugares.Siendo la 1 PM iniciamos el descenso. Cuando llegamos a nuestro ex campamento, encontramos que una familia se ha instalado allí. Nosotros buscamos algo de comida y otras pertenencias que hemos escondido en los alrededores, y procedemos a comer fruta, ensalada de atún y papitas. Luego, a las 2 PM, iniciamos el largo camino de regreso a nuestros coches que hemos dejado en El Refugio.Al salir del boscoso cañón, el sol nos pega de lleno, pero afortunadamente lo hace en nuestras espaldas. Con paciencia caminamos otras dos horas y media para llegar al Refugio a las 4:40 PM. Aquí pasamos a recoger nuestras mochilas que Rolando nos hizo el favor de traer, y los papás de Juan Carlos y Adrián gentilmente nos invitan a comer. Algunos de nosotros tenemos prisa y no podemos quedarnos, pero les agradecemos mucho su hospitalidad.Y de esta manera terminamos este primer campamento de verano, que ofrece la posibilidad de hacer mayores exploraciones, que intentamos hacer en cuanto tengamos oportunidad.Redactó: Eduardo Verduzco
Me gustó mucho el campamento del pasado fin de semana. Hacía mucho tiempo que no iba a un lugar tan agradable y privado.
Creo que salimos de Mty. un poco tarde, y el corto tiempo impidió que la estancia se disfrutara más. El regreso estuvo bien. También creo que después de la cena como que cada quien, se fue por su lado, y nos faltó ese típico convivio a la luz de la fogata.
Ah... como dato informativo.. La araña de patas amarillas y negras es una "Argiope Trifasciata"..
Redactó: Fernando Lozano Barraza
UNIDOS Y ADELANTE
Asistentes:
Gómez Rodríguez, Juan Carlos (a)
Gómez Rodríguez, Adrián (i)
Herrera Valencia, Fernando (i)
Lozano Barraza, Fernando
Rodríguez Flores, Rolando
Rodríguez Padilla, Diego (a)
Rodríguez Padilla, Lucía (a)
Rodríguez González, Francisco (i)
Verduzco Martínez, Eduardo
HOMENAJE
Se nos invita a un homenaje que se brindará a Paco Estrada por su extraordinaria trayectoria como montañista internacional.
Éste tendrá lugar el viernes 2 de julio a las 7 PM en el local de la LASEN, Doblado y Carlos Salazar. Se ofrecerán refrescos y bocadillos. Entrada gratuita.
Comments
Post a Comment