Con sede en Monterrey, México, el nuestro es el Club independiente de excursionismo en activo más antiguo en el Noreste del País. Sean bienvenidos a conocer algo de nuestra larga historia. Por Eduardo Verduzco El Club Explorador Cóndor fue fundado el 10 de Mayo de 1940 a iniciativa de Rogelio Rodríguez. Él empezó a reunir el grupo, e hizo el primer reglamento de excursiones. La fundación tuvo lugar en la casa paterna de la familia Rodríguez, en la calle Yucatán, entre 5 de Febrero y 2 de Abril, en la Colonia Independencia. Se estableció una disciplina de corte paramilitar, y se instituyó el cargo de "Capitán", quien tiene la total autoridad y responsabilidad de la seguridad del grupo durante una excursión. Corrían los tiempos de la Segunda Guerra europea, que pronto se convertiría en mundial, y Rogelio tenía la noción de que en alguna forma el nuevo club tendría ocasión de prestar servicios útiles a la Patria. Las ideas que Rogelio, que conta...
Exc. 2008/40 - 3a Fuerza - 21 de Diciembre de 2008
No nos lo podíamos perder, un amanecer en Boca de Potrerillos. Especialmente en esta fecha en que ocurre el Solsticio de Invierno. Un momento mágico en el que en un ancestral observatorio astronómico entre rocas y petroglifos se alinea la salida del Sol en el perfil de la Sierra del Antrisco con unos monolitos de piedra situados en la loma del Promontorio, ubicada dentro de la zona arqueológica.
A las 5:30 a.m. nos reunimos en Plaza Real para salir hacia Mina, N.L., municipio donde se localiza la zona arqueológica y museo en sitio de Boca de Potrerillos.
Casi sincronizados llegamos Julio Hernández con Pepe Luján (sin haber dormido por venir de la fiesta de 15 años de una sobrina) quien trae de invitado a un sobrinito, Andrés Álvarez Pérez, que desde hacía tiempo quería salir de excursión; Alfonso López y yo.
Todavía obscuro, después de recorrer la carretera y un pequeño tramo de terracería llegamos al estacionamiento del museo, en donde dejamos la camioneta de Poncho, no sin antes deleitarnos con unos hot cakes que Julio había preparado temprano en su casa.
A eso de 7:00 a.m. ya con bastante luminosidad del amanecer, iniciamos la caminata hacia el Promontorio, primeramente por el lecho seco del arroyo que forma el cañón entre las Sierras de la Zorra y el Antrisco (propiamente es el que le da el nombre de Boca al lugar), una vez cruzado este pequeño cañón, tomamos la vereda ubicada en la ladera poniente para ascender al lomerío del Promontorio.
La cresta de las sierras de la Zorra y el Antrisco tienen una casi perfecta orientación norte-sur, y la "Boca" del cañón junto con el Promontorio forman un eje oriente-poniente. De allí que sabiamente los antiguos pobladores eligieran el lugar para registrar sus observaciones solares y astrales.
Andábamos entre las rocas buscando identificar cuál de los petroglifos señala el solsticio de invierno al alinearse con el perfil de la cresta de la Sierra del Antrisco ubicada al sur-oriente de la "Boca" del cañón, cuando llegó junto con otra persona nuestro estimado amigo el arqueólogo Alejandro Arizpe y nos facilitó la búsqueda.
En unos minutos más, ya estábamos todos listos con tripié y cámaras para presenciar el espectáculo. El Sol llegó puntual a la cita, conforme los cálculos que Poncho había preparado (7.55 a.m.) y ¡¡sorpresa!!
La magia se hizo, pudimos apreciar la alineación del Sol con las referencias que realizaron los indígenas hace cientos, si no es que miles.
Las señales nos indican que el Sol ha terminado su peregrinar de 6 meses hacia el Sur y que inicia su retorno hacia el cielo del Hemisferio Norte.
Cuán importante ha de haber sido para los antiguos pobladores de la región el determinar los ciclos de las estaciones para programar sus migraciones, sembrar, recolectar, cazar, etc. que desarrollaron esta primitiva forma de medir el tiempo y, porque no, fundar las bases para que los Mayas y demás culturas mesoamericanas más evolucionadas, posteriormente perfeccionaran sus calendarios.
Como el objetivo de la excursión quedó cumplido, nos dispusimos a regresar a casa, no sin antes dar una curioseada en el pequeño museo de la zona arqueológica donde hay una narrativa de los hallazgos e importancia del sitio, también se exhiben puntas de flecha junto con otros instrumentos de piedra como talladores y morteros, así como conchas y caracoles petrificados, incluyendo un fragmento de colmillo de mamut.
De pasada, Poncho quiso adoptar de mascota a unas hormigas león, mismas que localizó en el lecho del arroyo y se las trajo en un frasco que traía preparado.
Salimos de Potrerillos a las 8:50 a.m. llegando nuevamente a la Plaza Real a las 10:10 a.m. para despedirnos y recoger los demás vehículos.
UNIDOS Y ADELANTE
Asistentes:
Alfonso López Castro (guía)
Julio Hernández
José Luján
Andrés Álvarez Pérez (i)
Jorge Belden
Redactó: Jorge Belden
Comments
Post a Comment